Comunicado de Marcos / Dic 30 2012

Sección: Información y conciencia de Arte, literatura y algo más

Escucha el audio que acompaña este escrito.



Comunicado del comité clandestino revolucionario indígena-comandancia general del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.

30 de diciembre del 2012.

Al pueblo de México:

A los pueblos y gobiernos del mundo:

Hermanos y hermanas:

Compañeros y compañeras:

El pasado 21 de diciembre del 2012, en horas de la madrugada, decenas de miles de indígenas zapatistas nos movilizamos y tomamos, pacíficamente y en silencio, 5 cabeceras municipales en el suroriental Estado mexicano de Chiapas.

En las ciudades de Palenque, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y San Cristóbal de las casas, los miramos y nos miramos a nosotros mismos en silencio.

No es el nuestro un mensaje de resignación.

No lo es de guerra, de muerte y destrucción.

Nuestro mensaje es de lucha y resistencia.

Después del golpe de estado mediático que encumbró en el poder ejecutivo federal a la ignorancia mal disimulada y peor maquillada, nos hicimos presentes para hacerles saber que si ellos nunca se fueron, tampoco nosotros.

Hace 6 años, un segmento de la clase política e intelectual salió a buscar un responsable para su derrota. En aquel tiempo nosotros estábamos, en ciudades y comunidades, luchando por justicia para un Atenco que no estaba entonces de moda.

En ese ayer nos calumniaron primero y quisieron acallarnos después.

Incapaces y deshonestos para ver que en sí mismos tenían y tienen la levadura de su ruina, pretendieron desaparecernos con la mentira y el silencio cómplice.

Seis años después, dos cosas quedan claras:

ellos no nos necesitan para fracasar.

Nosotros no los necesitamos a ellos para sobrevivir.

Nosotros, que nunca nos fuimos aunque así se hayan empeñado en hacerles creer los medios de todo el espectro, resurgimos como indígenas zapatistas que somos y seremos.

En estos años nos hemos fortalecido y hemos mejorado significativamente nuestras condiciones de vida. Nuestro nivel de vida es superior al de las comunidades indígenas afines a los gobiernos en turno, que reciben las limosnas y las derrochan en alcohol y artículos inútiles.

Nuestras viviendas se mejoran sin lastimar a la naturaleza imponiéndole caminos que le son ajenos.

En nuestros pueblos, la tierra que antes era para engordar el ganado de finqueros y terratenientes, ahora es para el maíz, el frijol y las verduras que iluminan nuestras mesas.

Nuestro trabajo recibe la satisfacción doble de proveernos de lo necesario para vivir honradamente, y de contribuir en el crecimiento colectivo de nuestras comunidades.

Nuestros niños y niñas van a una escuela que les enseña su propia historia, la de su patria y la del mundo, así como las ciencias y las técnicas necesarias para engrandecerse sin dejar de ser indígenas.

Las mujeres indígenas zapatistas no son vendidas como mercancías.

Los indígenas priístas van a nuestros hospitales, clínicas y laboratorios porque en los del gobierno no hay medicinas, ni aparatos, ni doctores ni personal calificado.

Nuestra cultura florece, no aislada sino enriquecida por el contacto con las culturas de otros pueblos de México y del mundo.

Gobernamos y nos gobernamos nosotros mismos, buscando siempre primero el acuerdo antes que la confrontación.

Todo esto se ha conseguido no sólo sin el gobierno, la clase política y medios que los acompañan, también resistiendo sus ataques de todo tipo.

Hemos demostrado, una vez más, que somos quienes somos.

Con nuestro silencio nos hicimos presentes.

Ahora con nuestra palabra anunciamos que:

primero.- reafirmaremos y consolidaremos nuestra pertenencia al congreso nacional indígena, espacio de encuentro con los pueblos originarios de nuestro país.

Segundo.- retomaremos el contacto con nuestros compañeros y compañeras adherentes a la sexta declaración de la selva Lacandona en México y en el mundo.

Tercero.- intentaremos construir los puentes necesarios hacia los movimientos sociales que han surgido y surgirán, no para dirigir o suplantar, sino para aprender de ellos, de su historia, de sus caminos y destinos.

Para esto hemos logrado el apoyo de individuos y grupos en diferentes partes de México, conformados como equipos de apoyo de las comisiones sexta e internazional del EZLN, de modo que se conviertan en correas de comunicación entre las bases de apoyo zapatistas y los individuos, grupos y colectivos adherentes a la sexta declaración, en México y en el mundo, que aún mantienen su convicción y compromiso con la construcción de una alternativa no institucional de izquierda.

Cuarto.- seguirá nuestra distancia crítica frente a la clase política mexicana que, en su conjunto, no ha hecho sino medrar a costa de las necesidades y las esperanzas de la gente humilde y sencilla.

Quinto.- respecto a los malos gobiernos federales, estatales y municipales, ejecutivos, legislativos y judiciales, y medios que los acompañan decimos lo siguiente:

los malos gobiernos de todo el espectro político, sin excepción alguna, han hecho todo lo posible por destruirnos, por comprarnos, por rendirnos. PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, CC y el futuro partido de RN, nos han atacado militar, política, social e ideológicamente.

Los grandes medios de comunicación intentaron desaparecernos, con la calumnia servil y oportunista primero, con el silencio taimado y cómplice después. A quienes sirvieron y de cuyos dineros se amamantaron ya no están. Y quienes ahora los relevan no durarán más que sus antecesores.

Como ha sido evidente el 21 de diciembre del 2012, todos han fracasado.

Queda entonces al gobierno federal, ejecutivo, legislativo y judicial, decidir si reincide en la política contrainsurgente que sólo ha conseguido una endeble simulación torpemente sustentada en el manejo mediático, o reconoce y cumple sus compromisos elevando a rango constitucional los derechos y la cultura indígenas, tal y como lo establecen los llamados “acuerdos de san Andrés”, firmados por el gobierno federal en 1996, encabezado entonces por el mismo partido ahora en el ejecutivo.

Queda al gobierno estatal decidir si continúa la estrategia deshonesta y ruin de su antecesor, que además de corrupto y mentiroso, ocupó dineros del pueblo de Chiapas en el enriquecimiento propio y de sus cómplices, y se dedicó a la compra descarada de voces y plumas en los medios, mientras sumía al pueblo de Chiapas en la miseria, al mismo tiempo que hacía uso de policías y paramilitares para tratar de frenar el avance organizativo de los pueblos zapatistas; o, en cambio, con verdad y justicia, acepta y respeta nuestra existencia y se hace a la idea de que florece una nueva forma de vida social en territorio zapatista, Chiapas, México. Florecimiento que atrae la atención de personas honestas en todo el planeta.

Queda a los gobiernos municipales decidir si se siguen tragando las ruedas de molino con las que las organizaciones antizapatistas o supuestamente “zapatistas” los extorsionan para agredir a nuestras comunidades; o mejor usan esos dineros para mejorar las condiciones de vida de sus gobernados.

Queda al pueblo de México que se organiza en formas de lucha electoral y resiste, decidir si sigue viendo en nosotros a los enemigos o rivales en quienes descargar su frustración por los fraudes y agresiones que, al final, todos padecemos, y si en su lucha por el poder continúan aliándose con nuestros perseguidores; o reconocen al fin en nosotros otra forma de hacer política.

Sexto.- en los próximos días el EZLN, a través de sus comisiones sexta e internazional, dará a conocer una serie de iniciativas, de carácter civil y pacífico, para seguir caminando junto a los otros pueblos originarios de México y de todo el continente, y junto a quienes, en México y en el mundo entero, resisten y luchan abajo y a la izquierda.

Hermanos y hermanas:
compañeros y compañeras:

antes tuvimos la buenaventura de una atención honesta y noble de distintos medios de comunicación. Lo agradecimos entonces. Pero eso fue completamente borrado con su actitud posterior.

Quienes apostaron a que sólo existíamos mediáticamente y que, con el cerco de mentiras y silencio, desapareceríamos, se equivocaron.

Cuando no habían cámaras, micrófonos, plumas, oídos y miradas, existíamos.

Cuando nos calumniaron, existíamos.

Cuando nos silenciaron, existíamos.

Y aquí estamos, existiendo.

Nuestro andar, como ha quedado demostrado, no depende del impacto mediático, sino de la comprensión del mundo y de sus partes, de la sabiduría indígena que rige nuestros pasos, de la decisión inquebrantable que da la dignidad de abajo y a la izquierda.

A partir de ahora, nuestra palabra empezará a ser selectiva en su destinatario y, salvo en contadas ocasiones, sólo podrá ser comprendida por quienes con nosotros han caminado y caminan, sin rendirse a las modas mediáticas y coyunturales.

Acá, con no pocos errores y muchas dificultades, es ya una realidad otra forma de hacer política.

Pocos, muy pocos, tendrán el privilegio de conocerla y aprender de ella directamente.

Hace 19 años los sorprendimos tomando con fuego y sangre sus ciudades. Ahora lo hemos hecho de nuevo, sin armas, sin muerte, sin destrucción.

Nos diferenciamos así de quienes, durante sus gobiernos, repartieron y reparten la muerte entre sus gobernados.

Somos los mismos de hace 500 años, de hace 44 años, de hace 30 años, de hace 20 años, de hace apenas unos días.

Somos los zapatistas, los más pequeños, los que viven, luchan y mueren en el último rincón de la patria, los que no claudican, los que no se venden, los que no se rinden.

Hermanos y hermanas:
compañeras y compañeros:

Somos l@s zapatistas, reciban nuestro abrazo.

¡Democracia!

¡Libertad!

¡Justicia!

Desde las montañas del sureste mexicano.
Por el comité clandestino revolucionario indígena – comandancia general del
ejército zapatista de liberación nacional.

Subcomandante insurgente marcos.

México. Diciembre del 2012 – enero del 2013.Comunicado del comité clandestino revolucionario indígena-comandancia general del ejército zapatista de liberación nacional.



Advertencia.

Arte, literatura y algo más no promueve ninguna ideología o doctrina política-filosófica.

Un cuento de Everardo Ramírez Puentes


|Arte, Literatura y algo más|
comparte un cuento de
Everardo Ramirez Puentes 



de su libro 
Las Moscas llegan en el Verano forma parte
 de la colección "Textos para leer en las plazas". 2012




LA LLUVIA SIEMPRE TRAE ALGO 

Everardo Ramírez Puentes




Afuera se desplomaba el cielo. Negros nubarrones desgarraban su furia líquida contra los techos frágiles de las casas arracimadas alrededor del viejo álamo, coronado por viejos zopilotes que se resguardaban de la tormenta. Cornelio, mirando el cristal nublado de la ventana veía de reojo a su hijo que mostraba signos de cansancio, montados sobre unas ojeras negras que reclamaban milenios de sueño.

No debiste de haber ido. Te lo dije.

El hijo se levantó de la silla y se sirvió una taza de café.

Te dije que en el otro lado no se recogían los dólares con palas, que el trabajo era duro y que te ibas a olvidar de nosotros.

Bueno, papá, pero qué remedio hay.

No hay remedio. Pero las cosas ya no serán igual.

Sí, sí claro; ya nada será igual. Eso lo sé.

Eso de dejarme toda la responsabilidad a mí no fue bueno. Ya ves lo que pasó.

Pero… a quién más se le podía dejar. Mi mamá ya estaba ciega.

Yo ya estoy viejo, hijo. Casi no veo y las reumas me matan cada vez que llegan las lluvias.

El aviento arreciaba y los truenos violentos hacían crujir el tronco de los árboles a lo largo del río.

Las aguar turbias, arrastraban ramas y animales muertos. Los peces desesperados boqueaban tratando de evitar el golpe de las corrientes. Todo el paisaje se sumió en un murmullo intenso de miles de escarabajos frotando sus alas. El agua penetró hasta las últimas raíces de los fresnos.

Pero porque no me mandaste decir lo que pasaba.

Y cómo lo iba a hacer, si nunca supe dónde estabas.

Bueno, había manera de que lo supieras, hay gente de aquí que me conocía.

Bueno si, pero tú sabes que casi nunca salgo de la casa.

Y ahora ¿Qué hago? Resulta que no tengo nada.

Que lo perdí todo.

No todo, hijo, aún tienes algo.

¿Qué?

El recuerdo de los remordimientos.

Pero eso no sirve para nada, más que para sufrir.

Es cierto, pero tú te lo buscaste.

No es cierto, lo único que yo quería era ya no ser pobre ni andar tras las cagarrutas de las chivas.

Y qué querías, ¿haber sido hijo de ricos?

Claro que no, pero al menos tener para vivir bien, eso fue lo que me llevó al otro lado.

Lo malo fue que nunca nos mandaste nada, ni a mí ni a tu madre, que en Dios esté.

Es que apenas sacaba para comer. Usted sabe lo difícil que es andar de perra flaca.

No es cierto. Los que te vieron por allá me dijeron que todo te lo tragabas de cerveza y que no salías de las cantinas.

Bueno, a veces la diversión es necesaria. Tú nunca me diste ni para una marro de sotol.

Pues allá tú. LO cierto que s que tu bendita madre murió de diabetes. Pensó en ti antes de cerrar los ojos.

Cómo, ¿De diabetes?

Sí, primero perdió un dedo porque se enterró una espina de biznaga, después perdió el pie entero.

Pero me hubieras avisado, les hubiera mandado dinero para el médico.

Ni a tu esposa le mandabas, contimás a nosotros.

Y luego que pasó.

Después a tu madre le dio por sentarse en una silla de tule todo el día y ya no se levantó más, aunque en su cabeza se formara un panal de moscas.

¿Por qué hacía eso?

Pues porque ya había perdido las dos piernas.

Ni una carta me mandaste para avisarme.

¿A cuál dirección? Y aparte pa qué , si no ibas a mandar nada.

Papá usted sabe que uno anda en lo propio.

Pero no para desaparecer, ingrato.

La vida no es fácil. Casi siempre es como una vieja que espera que te duermas para darte un guamazo. YO sólo quise ser un buen hijo.

Tan bueno que te olvidaste de nosotros. Tu madre que en gloria esté, se fue en una caja de cartón.

El viejo Apolinar me ayudó a enredarla en sábanas para que no tuviera frío.

Un rayo partió una vieja palmera y quebró los vidrios de todas las ventanas. Los zopilotes asustados aletearon sobre los álamos con sus pesadas alas mojadas. Por las calles pasaban los hombres vencidos por el cansancio, venían de las canteras donde pasaban todo el día con el marro entre las manos. La lluvia seguía con su terca voz desparramando el barro por las calles.

Un día ya no quiso comer, dijo que ya no aguantaba más.

Aguantar qué.

Soñarte todas las noches, como cuando eras niño.

Pobre de mi madre.

Pobre de mí, ella ya descansa bajo tierra con sus padres. Pobre de mí, tendré que aguantar al hombre que nunca has logrado ser.

A mi usted no me aguantará más, ya me voy.

Sí, está bien que te vayas, pero antes dime ¿Qué hacemos con ellos?

Ah, ellos, bueno, tíralos por ahí, que se los coman los perros.

Pero yo sólo no puedo. Deberías ayudarme antes de irte.

No padre, yo ya me voy.

A dónde, no hay lugar donde más valgas.

Tengo el mundo completo. Para donde apunten las patas.

¿Pero yo qué hago con ellos?

Tíralos ya te dije, que te ayude el viejo Apolinar. Mételos en unos costales y échalos al río, que los coman las tortugas.

Ora sí tíralos; pero cuando te fuiste con ella ni te acordaste de nosotros.

Es que yo pensé que era buena.

Si, tan buena que apenas te vio atravesar el monte se fue con el Matías.

¿Y qué hiciste?

Sufrir, hijo, sufrir. Fuimos la burla de todos y casi todos los días nos arrojaban cuernos de vaca en la puerta de la casa.

Bueno, pero después …

Pues acabada tu madre de puro sentimiento, yo me la pasé cuidando a los animalitos y afilando una horquilla por si algún día fuera a necesitarla y la necesité. Aparte yo sabía que tú no tenía valor.

¿Y cómo pasó todo?

Pues cómo han de pasar las cosas. Los encontré a los dos revoltiándose como animales en la rastrojera. No les di tiempo, sólo empujé la horquilla en los dos cuerpos. La horquilla estaba bien filosa, porque creo que el niño que ella traía en la panza comenzó a llorar.

Pero por qué la mataste a ella. Hubieras nada más matado a Matías. No pensaste en mí, como siempre.

No, no pensé en ti, pensé en tu madrecita ya bien muerta cubierta con sus sábanas, en su caja de cartón.

Qué malo fuiste.

No hijo, no fui malo. Sólo decidí ser menos bueno.

¿Y ahora qué hacemos?

Me lo dices a mí, a tu viejo padre. Yo ya hice mucho. Adentro están los dos.

La lluvia abría grietas en el suelo. Se miraron a los ojos compadecidos. Solo había unas horas para terminar el trabajo. Él terminó su café y su padre enjugó unas lágrimas con el antebrazo. El bostezo de la madrugada le había hecho recordar a su esposa remojada en la caja de cartón.

¿Quién es el subcomandante insurgente MARCOS?

¿QUIÉN ES EL SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS?



"Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Ysidro, anarquista en España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, chavo banda en Neza, rockero en CU, judío en Alemania nazi, ombudsman en la Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista en la posguerra fría, preso en Cintalapa, pacifista en Bosnia, mapuche en los Andes, maestro de la CNTE, artista sin galería ni portafolios, ama de casa un sábado por la noche en cualquier colonia de cualquier ciudad de cualquier México, guerrillero en el México de fin del siglo XX, huelguista en la CTM, reportero de nota de relleno en interiores, machista en el movimiento feminista, mujer sola en el metro a las 10 p.m., jubilado en plantón en el Zócalo, campesino sin tierra, editor marginal, obrero desempleado, médico sin plaza, estudiante inconforme, disidente en elneoliberalismo, escritor sin libros ni lectores, y, es seguro, zapatista en el sureste mexicano. 


En fin, Marcos es un ser humano cualquiera en este mundo. Marcos es todas las minorías intoleradas, oprimidas, resistiendo, explotando, diciendo "¡ya basta!" Todas las minorías a la hora de hablar y mayorías a la hora de callar y aguantar. Todos los intolerados buscando una palabra, su palabra, lo que devuelva la mayoría a los eternos fragmentados, nosotros. Todo lo que incomoda al poder y a las buenas conciencias, eso es Marcos.

Comunicado: Mayo 28 de 1994

Boletín de la revista replicante- diciembre 2012

COMPARTIMOS BOLETÍN DE LA REVISTA REPLICANTE

El fin del mundo y otros relatos apocalípticos

No se ha terminado todavía el 2012 y es posible que la profecía apocalíptica de los mayas aún llegue a cumplirse. Mientras se acerca el día en que todos pasemos a mejor vida, podemos dedicar el tiempo que nos queda a leer buenos cuentos y crónicas y disfrutar extraordinarios cortometrajes de animación, como los que ofrecemos en esta edición decembrina en la que reunimos a Luigi Amara,Ray Bradbury, William Burroughs, Lydiette Carrión, Jesús Manuel Lomelí, Héctor Villarreal, Koji Yamamura y varios más.
Además de nuestro dossier apocalítico ofrecemos crónicas y reportajes sobre el legendario semanario Zeta, de Tijuana, la expulsión de los gitanos de Francia, la revuelta estudiantil del 1 de diciembre, el encarcelamiento injusto de Ángel Santiesteban en Cuba, la república del odio de López Obrador, el Méxicogurmetizado de Peña Nieto y más temas de interés.
Entre la vasta oferta de las secciones de Arte, Cine, Literatura y Medios hay ensayos sobre Lars von Trier, Año bisiesto de Michael Rowe y El Santos vs. La Tetona Mendoza; Fernanda Melchor escribe sobre “La experiencia estética de la nota roja” y Aurelio Vargas sobre el fenómeno de sopitas.com y Raúl Silva entrevista a Élmer Mendoza, Diego Osorno y Jorge Fernández Granados.
Además, presentamos un nuevo ensayo fotográfico de Angélica Escoto y el acostumbrado cartón de Jis, sin olvidar las columnas de Maria Alzira Brum,Benjamín Palacios, Carina Maguregui, Cecilia García Olivieri, Rubén Bonet yHéctor Villarreal, entre otros distinguidos mexicanos y extranjeros.
Replicante les desea el mayor de los éxitos, queridos lectores, y agradece su preferencia; 2013 será un año de fuertes desafíos y nuestra revista, para seguir siendo un medio de libre acceso, necesita de tu ayuda. ¿Quieres donar? Aquípuedes hacerlo.
¡Feliz fin del mundo! ®

More than 40,000 members of the EZLN march in Mexico

Más de 40 mil en la marcha silenciosa del EZLN

Here are descendants of the great Mayan culture

Fuente la Jornada.


Más de 40 mil en la marcha silenciosa del EZLN


Procedentes de los 5 caracoles zapatistas los pueblos mayas en rebeldía y zoques de Chiapas ocuparon en completo silencio las plazas de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Altamirano y Las Margaritas.


Hermann Bellinghausen, enviado, y Elio Hernríquez, corresponsal
Publicado: 21/12/2012 17:49

Ocosingo, Chis. 21 de diciembre. Más de 40 mil bases de apoyo zapatistas desfilaron silenciosamente esta mañana en cinco ciudades de Chiapas, en la que resulta la movilización más numerosa de dicha organización desde el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el primero de enero de 1994.


Procedentes de los cinco caracoles zapatistas en los Altos, la selva Lacandona y la zona norte, los pueblos mayas en rebeldía (tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y mam) y zoques de Chiapas ocuparon las plazas centrales de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Altamirano y Las Margaritas. En cada caso, en completo silencio.


A las 6:30 horas cerca de 6 mil indígenas zapatistas, en su mayoría jóvenes, se concentraron el la Universidad de la Selva, cerca de Toniná, y desde ahí marcharon al parque central de Ocosingo, donde permanecieron por espacio de tres horas, frente al edificio del Ayuntamiento que hace 19 años tomaron con las armas al declararle la guerra al gobierno mexicano.

En esta ocasión la acción fue pacífica, y lo único que habló fueron los puños en alto de todos los zapatistas, que desfilaron ordenadamente sobre un templete que instalaron ex profeso, sin detenerse, sólo levantando el puño izquierda. Hacia las 10:30 abandonaron la plaza de regreso a la selva.

Del mismo modo, en las demás plazas mencionadas los zapatistas colocaron templetes a los que subieron con el puño en alto todos los manifestantes, en un desfile de impresionante laconismo.

En San Cristóbal de las Casas el silencio de unos 20 mil hombres y mujeres zapatistas sólo fue roto por los constantes aplausos y los “¡Viva Marcos!”, “¡Ustedes son el orgullo de México!” y “¡Vivan los zapatistas!” de los espectadores.

Según reportes, en Las Margaritas se congregaron al menos 7 mil indígenas, y 8 mil en Palenque. De Altamirano aún se desconoce la cifra.

En semanas recientes, de modo intermitente, el portal electrónico Enlace Zapatista ha venido anunciando “la palabra” del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, así como de las comisiones Sexta y Sexta Internacional. Se especula que estas comunicaciones podrían darse a conocer el día de hoy, pero hasta el momento no ha ocurrido.

Así, en la fecha que muchos incautos creyeron que el mundo se acabaría, las comunidades mayas, bases de apoyo del EZLN, pertenecientes a los pueblos originarios que se autodenominan “hombres verdaderos”, con el rostro cubierto, realizaron una poderosa demostración de fuerza y disciplina, perfectamente formados bajo una pertinaz e inusual llovizna que acompañó las movilizaciones en las distintas localidades a lo largo de toda la mañana.

En San Cristóbal de las Casas, la marcha abandonó la ciudad después de las 16 horas, cuando los indígenas abordaron decenas de vehículos de transporte y retornaron a los Altos.

En prisión por un poema


Dear Friends of 100 Thousand Poets for Change,

Please find below an extremely important petition, "LIFE IN PRISON FOR A POEM", that Terri and I and Pina Piccolo (100 Thousand Poets for Change-Bologna, Italy) have been working on with friends.

As poets and artists we have a personal stake in seeing this poet released from prison. His persecution is the persecution of all poets and we feel this is something we can't stand by and watch without taking immediate action.

We are very excited by the broad community support we have received thus far and it would be a great honor to have you join us in support of this action by signing the petition and forwarding it to like-minded friends.

Thank you for all you do!


Peace and love,

100 Thousand Poets for Change

Compartimos el ejercicio poético de Arnoldo Martinez Maldonado
Dgo, México


Sueño #3

Difrangente onda atraviesa fragosidad laberíntica, se interna traslapando con apoteosis densos paraísos concatenados, abismando impasible su natura, rebotando en sus místicas entrañas, al engendrar acuática agnición y sofisma ab initio del bruto circunloquio, muta a un ignoto numen que fragmenta factual avistamiento de exacerbado talante lúdico, las tramas de su ígneo trasiego se entrelazan en tranco aspaviento y el villano da cuenta en sus correrías de fatuo ensueño recurrente, al pollino que le acompaña.


EL autor acepta comentarios.









Un texto de Fernando Andrade Cancino

Arte, literatura y algo más comparte a sus lectoras
un texto de Fernando Andrade Cancino

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EXCESO DE VATES, DE BARDOS, Y DE VERSOS


por Fernando Andrade Cancino

En 1947 el escritor polaco Witold Gombrowicz (1904-
1969), radicado en Argentina, pronunció la conferencia
Contra la Poesía en un centro cultural de Buenos Aires,
la que fue publicada en 1955 en la revista Ciclón de
la Habana, y en 2006 editada en el libro de Ediciones
Sequitur, en Madrid, España, bajo el nombre de dicha
conferencia. Yo recuerdo que en los años 70´s del pa -
sado siglo veinte muchos leímos en el mundo los éxitos
literarios Trasatlántico y La Seducción, de éste escritor,
senda novela ésta última donde los protagonistas son
escritores e intelectuales, en medio de una trama con
perversos visos de corrupción de menores, e inserta en
la Segunda Guerra Mundial padecida en Polonia, su tierra
natal.

Contra la Poesía es un pequeño libro que me ha hecho
reír y solazarme con la pena que a veces me provoca
nuestro medio artístico e intelectual, particularmente
el de los poetas mexicanos, y por supuesto, el de los
duranguenses, de ahí que haya optado por escribir este
texto cuando se celebra la Feria Internacional del Libro
de Guadalajara (FIL), Jalisco, a la que asistió un grupito
de poetas y escritores de Durango, y pensando sobre
todo en difundir la mencionada conferencia magistral
de Gombrowicz y que citaré en adelante:
“Miles de hombres hacen versos; otros miles les demuestran
gran admiración; grandes genios se expresan por
medio del verso; desde tiempos inmemoriales el poeta
y los versos son venerados; y frente a esa montaña de
gloria: yo tengo la convicción de que la misa poética se
efectúa en el vacío casi completo.

“¿Por qué no me gusta la poesía pura? Por las mismas
razones por las cuales no me gusta el azúcar ‘puro’. El
azúcar encanta cuando lo tomamos junto con el café,
pero nadie se comería un plato de azúcar: sería ya demasiado.
Es el exceso lo que cansa en la poesía: exceso
de la poesía, exceso de palabras poéticas, exceso de me -
táforas, exceso de nobleza (rosas, amor, noche, lirios),
exceso de depuración y de condensación que asemejan
los versos a un producto químico.

“Los poetas escriben para los poetas. Los poetas son
los que rinden homenaje a su propio trabajo y todo este
mundo se parece mucho a cualquier otro de los tantos
y tantos mundos especializados y herméticos que dividen
la sociedad contemporánea.

“La primera consecuencia del aislamiento social de los
poetas es que en el mundo poético todo se hincha, y
aún los poetas mediocres llegan a adquirir dimensiones
apocalípticas y, por el mismo motivo, los problemas de
poca monta cobran trascendencia que asusta.

“La más seria dificultad de orden personal y social que
debe afrontar el poeta proviene de que él, considerándose
superior como sacerdote de la poesía, se dirige a
sus oyentes desde más arriba; pero los oyentes no siem -
pre reconocen su derecho a la superioridad y no qui-e
ren oírlo desde abajo. Cuanto más aumenta el número
de personas que ponen en duda el valor de los poemas
y faltan el respeto al culto, tanto más delicada y cercana
al ridículo se vuelve la actitud del vate.

“Muchos poetas pretenden salvarse de las dificultades
expuestas más arriba declarando que ellos escriben sólo
para sí mismos, para su propio goce estético aunque al
mismo tiempo hacen lo posible por publicar sus obras.
“Ahora la mayoría de los poetas cree firmemente en la
repercusión social de los versos y nos dirán extrañados:
‘Pero cómo puede usted dudar… Vea las muchedum-
bres que asisten a cada recital poético. ¡Cuántas ediciones
se publican! Cuánto se escribe sobre la poesía y
cuán admirados son los que conducen a los pueblos por
el camino de la Belleza’
“No se les ocurre pensar que en un recital poético es casi
imposible asimilar un verso (porque no basta escuchar
o leer un verso moderno una sola vez para entenderlo),
que miles de libros se compran para no ser leídos nunca,
que los que escriben en los periódicos sobre poesía
son poetas y que los pueblos admiran a sus poetas porque
necesitan mitos. No se dan cuenta que si las escuelas
no les enseñasen a los niños el culto de los poetas
en sus tristes y tan formales clases de idioma nacional
y si ese culto no se mantuviera todavía por inercia entre
 los adultos nadie, fuera de unos pocos aficionados, se
interesaría en ellos.

“El mundo se vería en situación desesperada si cada año
no entrase un nuevo contingente de seres humanos,
frescos, libres del pasado, no comprometidos con nadie
ni con nada, no paralizados por puestos, glorias, obliga -
ciones y responsabilidades, seres, en fin, no definidos
por lo que ya han hecho y, por lo tanto, libres de elegir.
“Hay que parar por un momento la producción cultural
para ver si lo que producimos tiene todavía alguna vin-
culación con nosotros”.



Fernando Andrade Cancino.
Crítico de arte, pintor, poeta, ensayista, promotor cultural y editor.  
En la actualidad se desempeña como periodista cultural independiente de "A fondo" (Medio electrónico).
Es miembro de la Sociedad de Escritores de Durango y es miembro del Consejo editorial de la revista "Cordillera" de dicho gremio.
Entre otras cosas, en 1999 publicó el poemario Grito en el Cielo, (en el que se incluye el poemario “Por la Orilla de la Luna”, publicado en 1993 por la Revista Pregonarte): Ediciones Juan Pablos, S.A., de C.V. e IMAC. En 1999 escribió el poemario Los Vocablos de la Cábala, Premio Nacional de Poesía “Olga Arias” del año 2000, publicado en una antología por el convocante, el ICED, en 2002. Publicó asimismo el libro de crítica de las artes plásticas Zona de Silencios (Un Lustro de Artes Plásticas en Durango), IMAC y Ediciones Juan Pablos.
Blog: fernuchi3.blogspot.mx

Los mayas, sus historias y sus tiempos (segunda parte)

La revista digital Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) nos comparte su contenido más reciente.







Prólogo

La temporalidad, como evidencia del movimiento, el cambio y la muerte, siempre ha sido una de las principales preocupaciones del ser humano. Antes de la aparición de la física, la matemática y la astronomía actuales, la preocupación por el tiempo se manifestó principalmente en las reflexiones filosóficas y en las creencias religiosas, que buscaban entender el cambio, a través de explicaciones racionales, así como de mitos y ritos, con el fin de mitigar la inseguridad y el miedo al devenir inexorable y a la muerte.

En la historia del pensamiento filosófico occidental ha habido múltiples ideas sobre el tiempo, entre las que destacan las que lo consideran “el orden mensurable del movimiento”. Esta concepción aparece desde los orígenes del pensamiento filosófico griego. En el Siglo VI a.C., Anaximandro (B1) afirmó: Los contrarios, “se hacen justicia unos a otros, según el orden del tiempo” y Heráclito de Éfeso, en breves aforismos, dio a conocer la primera gran concepción filosófica de la temporalidad como movimiento ordenado del cosmos:

Este mundo, uno y el mismo para todos, no ha sido creado por ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que es, ha sido y será un fuego eternamente viviente que se enciende y se apaga según medidas (B30).

Heráclito advierte que el tiempo es el cambio del cosmos, movimiento racional sustentado en la armonía de los contrarios, y que ese movimiento es eterno y racional: el mundo es “eternamente viviente” y “se enciende y se apaga, según medidas”.

Con esa concepción de la temporalidad concuerdan notablemente casi todas las culturas del extremo oriente, la hindú, la griega, la persa y muchas más, así como las culturas mesoamericanas; todas éstas, lejos de considerar al tiempo como una sucesión lineal irremediable de pasado, presente y futuro, que se inició y acabará, consideran que ese movimiento del espacio es cíclico, y de este modo se inscriben en el famoso y universal “mito del eterno retorno” (Mircea Eliade, 1972). (Figura 1)



Figura 1. Del Popol Vuh. Un punto en el tiempo en que los gemelos fueron peces en el río. Justin Kerr.

El tiempo ordenado del cosmos y su manejo
Los mayas concibieron el tiempo como movimiento cíclico del espacio, determinado por los cursos astrales y los ciclos de la naturaleza. Y el tiempo debía ser cíclico porque el retorno al origen del universo significaba una nueva creación que garantizaba la regeneración de la vida en general. Así, la muerte no era sino un tránsito a otra forma de existencia o un renacimiento, como el ocaso y orto de los astros y la renovación de la naturaleza.

En el llamado Periodo Clásico de la civilización maya (250 a 909 d.C.) se produjo, sobre todo en la región central, la profunda creatividad espiritual que ha dado a los mayas un lugar muy distinguido en la historia de la humanidad: sus extraordinarias obras plásticas, sus inscripciones, sus códices y sus mitos, rescritos en la época colonial por ellos mismos, en sus propias lenguas, pero ya empleando el alfabeto latino, nos muestran que los mayas, por la necesidad de manejar el tiempo, cambio y movimiento inexorable del espacio, lo racionalizaron creando la matemática, con un sistema vigesimal. Establecieron un complejo sistema calendárico constituido por varios ciclos, como el solar, el lunar, el ritual y otros más, los cuales se complementaban para establecer una fecha con extraordinaria precisión. Esta precisión se lograba gracias a la creación de una “fecha era”, o punto de partida del cómputo del tiempo, que fue 13.00.00.00.00, 4 Ajaw 8 Cumkú, la cual corresponde, en el calendario gregoriano, al 13 de agosto de 3114 a.C., y registra el inicio de la era cósmica actual, según sus ideas acerca de la dinámica del universo. A este sistema de fechar se le ha dado el nombre de Cuenta Larga o Serie Inicial. La Cuenta Larga no implica, en mi opinión, un concepto lineal del tiempo, pues está basada principalmente en el ciclo solar, y se constituye por una secuencia de ciclos, en los que se fija un día: estos ciclos son baktún (400 años), katún (20 años), tun (un año), uinal (un mes de 20 días) y kin (un día). El 23 de diciembre de 2012 terminará el baktún 13 y se retornará al cero, para que se inicie un nuevo ciclo de 5,125.36 años. Y todavía hay ciclos mayores: los piktunes (8,000 años), loskalabtunes (160,000 años), los kinchiltunes (3 millones 200 mil años) y los alautunes (64 millones de años). Así, el tiempo es una cadena de ciclos que como una espiral se proyectan hasta el infinito, y que tiene como base el ciclo solar.

De este modo, en el pensamiento maya, el dinamismo de la realidad espacial, el cambio cósmico, es producido, en esencia, por el movimiento de un ser sagrado que fue el eje de su cosmovisión: el Sol (K’in, palabra que también significa “día” y “tiempo”). El tránsito del Sol fue captado como un movimiento circular alrededor de la Tierra, que incluye un ciclo diario y un ciclo anual. Los Equinoccios y los Solsticios, puntos clave del ciclo anual del Sol, fueron exactamente precisados por ellos. El trayecto aparente del Sol determina los cambios que en la Tierra ocurren (día y noche, fertilidad y sequía, frío y calor, etcétera); por eso, el tiempo se concibió como movimiento cíclico. Así, el tiempo fue medido por los ortos y los ocasos de los astros, “verdaderas sincronías que hacen engranar la vida terrestre con el movimiento del cielo” (Champeaux y Sterckx, 1989: 38).
La temporalidad, entonces, no fue para los mayas un concepto abstracto, sino el evidente y eterno dinamismo cíclico del espacio, que da a los seres cualidades y significaciones múltiples, a veces contradictorias, pues dependen de las influencias sagradas que se despliegan sobre el mundo en los distintos momentos. Pero ese movimiento no es arbitrario: sigue leyes estables, como se manifiesta en la regularidad de los ciclos naturales y de la propia vida humana; el tiempo es el orden móvil del cosmos, como lo fue para Heráclito.

Con la sistematización matemática del tiempo, éste queda en manos de los hombres, la fugacidad se controla, los ciclos permiten el retorno periódico al momento mítico de los orígenes para regenerar el universo y prolongarlo hasta el infinito. Se controla incluso la propia muerte de los seres humanos, pues sus espíritus, liberados del cuerpo, pueden transitar hacia el pasado y hacia el futuro e incluso situarse en una simultaneidad de los tres momentos. El cómputo del tiempo trasciende a la duración de la historia; se mide hacia adelante y hacia atrás, y se fijan sorprendentes fechas millones de años anteriores a la existencia de los hombres y del cosmos, lo que muestra que esos grandes sabios en verdad disfrutaban del dominio del devenir. Y hasta se pudo controlar el infinito, pues el concepto de ciclos temporales conlleva la idea de un universo eterno. No habrá nunca un fin absoluto de los tiempos un fin de los mundos, sino una eterna renovación.

Esa asombrosa concepción del espacio-tiempo revela la extraordinaria capacidad de observación, de intuición, de conocimiento, de aquel pueblo, que sin aparatos, sin tecnología, pero con una insólita capacidad matemática, logró aprehender y manejar el devenir.


Leer más sobre este tema 
Tiempo e historia. La historiografía
La historiografía prehispánica
Los textos coloniales
Los nuevos libros mayas
Bibliografía


Otras entradas

Historia dinástica de Palenque: la era de K’inich Janahb’ Pakal (615-683 d.C.) 
Guillermo Bernal Romero

El sistema calendárico maya. Historia de su desciframiento
Maricela Ayala Falcón

Los códices mayas prehispánicos en la era digital
Laura Elena Sotelo Santos
Las entidades políticas de las Tierras Bajas del norte al tiempo de la invasión española
Tsubasa Okoshi Harada
La opresión acuñada. Fichas henequeneras de la península de Yucatán
Mauricio Ruiz Velasco Bengoa
Entre el Baktun y el apocalipsis
José Alejos García
La enseñanza de la epigrafía en México. Entrevista con Maricela Ayala Falcón
Guillermo Bernal
Galería: ritos y ceremonias mayasRevista Digital Universitaria





Himno anarquista

Escritores tienen el doble de probabilidades de suicidarse

Escritores tienen el doble de probabilidades de suicidarse



Por Pijamasurf

El escritor como un ser, en esencia, trastornado mental, está lejos de ser un cliché y, por el contrario, podría tener un amplio sustento real, al grado de que junto con otras enfermedades como la esquizofrenia y la bipolaridad, los escritores tienen el doble de probabilidad de cometer suicidio.

Convencionalmente, la impresión que se tiene de un escritor es la de un ser singular, atormentado en ocasiones, con habilidades sociales disminuidas, introvertido, de comportamientos excéntricos, solitario o francamente misántropo, neurótico y, en casi todos los casos, con una intensa vida interior, mucho más vívida que la del común de las personas.

Se trata de una concepción en buena medida romantizada que, sin embargo, podría tener un sustento real.

De acuerdo con una investigación llevada a cabo por investigadores del Instituto Karolinska, que se encuentra en Suecia, existe un vínculo entre enfermedades mentales y la llamada vocación artística o, dicho con menos solemnidad, las ocupaciones creativas.

Analizando los datos pertenecientes a poco más de 1 millón de personas con algún tipo de trastorno mental —esquizofrenia, depresión, ansiedad, alcoholismo, drogadicción, autismo, déficit de atención e hiperactividad, anorexia y suicidio— encontraron correlación entre alguno de estos y las actividades artísticas.

Así, según los científicos, el desorden bipolar fue el único diagnóstico que prevaleció entre pacientes que se dedicaban a alguna carrera artística (aparte un estudio previo encontró que las familias con un historial de esquizofrenia o bipolaridad tendían a generar personas creativas).

Sin embargo, si los datos se manejaban de tal modo que, dentro de estas actividades, solo se tomaran en cuenta los escritores, entonces se observaba una sobre-representación de pacientes con esquizofrenia, depresión, bipolaridad, ansiedad y problemas con abuso de sustancias. Finalmente, los escritores mostraron casi el doble de probabilidad de suicidarse comparados con el resto de la población.

Por otro lado, parece ser que los parientes cercanos de personas con alguna de esta enfermedad mental también son más proclives a desarrollarse en algún ámbito artístico.

Y si bien estudios como este fortalecen ese cliché en torno a la figura del escritor como un desequilibrado mental (en sentido amplio), también hacen ver que esta percepción social de la enfermedad mental en ocasiones olvida que una persona en dichas condiciones no es, necesariamente, un ser disfuncional, un anormal que pide a gritos la reclusión y el encierro. En ciertas circunstancias, una persona puede trascender dichos trastornos, trascender sus limitaciones y en cierto modo incluso a sí misma y el nombre técnico con que otros intentan definirla, y transmutar esa supuesta enfermedad en otra cosa.


Fuente: http://pijamasurf.com/
UNA PREGUNTA, UNA RESPUESTA


Alguien preguntó
—¿Qué demonios quieres decir en tus poemas?
Montaña de letras
que en partes entiendo
y en partes ni madres
—¿Sufres de psicosis?
—¿te empedas cuando escribes?
—¡Coño!, ¡mira este poema! Ò.Ó
sin rima
sin métrica
sin ritmo
sin nada,
nada que ver con la autentica poesía.

Tu poema está lleno de queísmos
de gerundios
de cacofonías.
No mereces aparecer en ninguna revista. Ojalá nunca llegues a publicar un libro (dijo sin decirlo).

Aunque está gracioso.
Bueno, la verdad creo que no está tan mal.
Me gusta.
Sí, me gusta

me enreda
sí, enreda tu poemita

penetra
pierde
enamora
y seduce
¡Y me encabrona saber que es tuyo!
y no de Neruda
ni de Lorca.

Me quedé callado y se me ocurrió pensar: Me dan ganas de que las ratas tengan alas y se aniden en tu alma.

Epica - The Phantom Agony (Full Album)

Novedades de Mantis Editores

Novedades editoriales de Mantis editores

"Casa de muñecas", de Gilberto Lastra Guerrero (Col. Terredades; Mantis editores y el Instituto de Cultura del Estado de Durango, 2012).


"Ártico", de Esther Galindo (Col. Terredades; Mantis editores y el Instituto de Cultura del Estado de Durango, 2012).




"Los arlequines mudos", del poeta cubano Nelson Simón; selección de Luis Aguilar, ilustraciones de Servando Cabrera Moreno. Cabe mencionar que Nelson Simón estará este año en FIL GDL, en el Salón de la Poesía.




"Aguas aéreas", de Néstor Perlongher (Col. Liminar, Mantis editores y UANL, 2012), prólogo de Roberto Echavarren, e ilustraciones de Eduardo Mejorada.



"La costurera y el muñeco viviente / The Seamstress and the Living Doll", de Beatriz Hausner, traducción al español de Julio César Aguilar.







Presentación de la revista Luvina


Luvina
Revista literaria de la Universidad de Guadalajara

invita a la presentación de su número 69


con la participación de 
Jorge Edwards
Óscar Hahn
Silvia Eugenia Castillero

Domingo 25 de noviembre, 19:00 horas
Salón José Luis Martínez de Expo Guadalajara

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA



Lectura del poema no sé callar este temblor (fragmentos)

|Arte, literatura y algo más| 


C   E   L   E    B    R   A

         20 mil visitas del libro 

"Mi casa se ha vuelto ave" en la red

~~~Views: My ebook 11 514 Issu: 9990~~~ 

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Video N. 2: Fragmentos del poema 
           "No sé callar este temblor"
           En la voz de Jesús Ángel
                  (Madrid, España)
      Jesús Ángel es locutor de radio 
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~