Monólogo de un padre con su hijo de meses

                                                                       |Enrique Lihn


Nada se pierde con vivir, ensaya:
aquí tienes un cuerpo a tu medida
Lo hemos hecho en sombra por amor a las artes de la carne
pero también en serio
pensando en tu visita como en un nuevo juego gozoso y doloroso;
por amor a la vida,
por temor a la muerte y a la vida,
por amor a la muerte
para ti o para nadie.

Eres tu cuerpo, tómalo, haznos ver que te gusta como a nosotros este doble regalo que
te hemos hecho y que nos hemos hecho.
Cierto, tan sólo un poco del vergonzante barro original,
la angustia y el placer en un grito de impotencia.
Ni de lejos un pájaro que se abre en la belleza del huevo,
a plena luz, ligero y jubiloso, sólo un hombre:
la fiera vieja del nacimiento, vencida por las moscas, babeante y rebosante.

Pero vive y verás el monstruo que eres con benevolencia
abrir un ojo y otro así de grandes,
encasquetarse el cielo, mirarlo todo como por adentro,
preguntarle a las cosas por sus nombres
reír con lo que ríe,
llorar con lo que llora,
tiranizar a gatos y conejos.

Nada se pierde con vivir, tenemos todo el tiempo del tiempo por delante
para ser el vacío que somos en el fondo.
Y la niñez, escucha:
no hay loco más feliz que un niño cuerdo
ni acierta el sabio como un niño loco.
Todo lo que vivimos lo vivimos ya a los diez años más intensamente;
los deseos entonces se dormían los unos en los otros.
Venía el sueño a cada instante,
el sueño que restablece en todo el perfecto desorden
a rescatarte de tu cuerpo y tu alma;
allí en ese castillo movedizo eras el rey, la reina, tus secuaces, el bufón que se ríe de sí
mismo, los pájaros, las fieras melodiosos.

Para hacer el amor allí estaba tu madre
y el amor era el beso de otro mundo en la frente,
con que se reanima a los enfermos,
una lectura a media voz,
la nostalgia de nadie y nada que nos da la música.

Pero pasan los años por los años y he aquí que eres ya un adolescente.
Bajas del monte como Zaratustra a luchar por el hombre contra el hombre:
grave misión que nadie te encomienda;
en tu familia inspiras desconfianza,
hablas de Dios en un tono sarcástico, llegas a casa al otro día, muerto.
Se dice que enamoras a una vieja, te han visto dando saltos en el aire,
prolongas tus estudios con estudios de los que se resiente tu cabeza.
No hay alegría que te alegre tanto como caer de golpe en la tristeza
ni dolor que te duela tan a fondo como el placer de vivir sin objeto.
Grave edad, hay algunos que se matan porque no pueden soportar la muerte,
quienes se entregan a una causa injusta en su sed sanguinaria de justicia.
Los que más bajo caen son los grandes,
a los pequeños les perdemos el rumbo.
En el amor se traicionan todos,
el amor es el padre de sus vicios.
Si una mujer se enternece contigo le exigirás te siga hasta la tumba,
que abandone en el acto a sus parientes,
que instale en otra parte su negocio.

Pero llega el momento fatalmente en que tu juventud te da la espalda
y por primera vez su rostro inolvidable en tanto huye de ti que la persigues a salto de ojo,
inmóvil, en una silla negra.
Ha llegado el momento de hacer algo parece que te dice todo el mundo
y tu dices que sí, con la cabeza.
En plena decadencia metafísica caminas ahora con una libretita de direcciones en la mano,
impecablemente vestido,
con la modestia de un hombre joven que se abre paso en la vida,
dispuesto a todo.
El esquema que te hiciste de las cosas hace aire y se hunde en el cielo dejándolas
a todas en su sitio.
De un tiempo a esta parte te mueves entre ellas como un pez en el agua.
Vives de lo que ganas, ganas lo que mereces, mereces lo que vives:
eres, por fin, un hombre entre los hombres.

Y así llegas a viejo como quien vuelve a su país de origen después de un viaje
interminable corto de revivir, largo de relatar,
te espera en tí la muerte, tu esqueleto con los brazos abiertos,
pero tu la rechazas por un instante,
quieres mirarte larga y sucesivamente en el espejo que se pone opaco.
Apoyado en lejanos transeúntes vas y vienes de negro,
al trote, conversando contigo mismo a gritos, como un pájaro.
No hay tiempo que perder, eres el último de tu generación en apagar el sol
y convertirte en polvo.

No hay tiempo que perder en este mundo embellecido por su fin tan próximo.
Se te ve en todas parte dando vueltas en torno a cualquier cosa como en éxtasis.
De tus salidas a la calle vuelves con los bolsillos llenos de tesoros absurdos:
guijarros, florecillas.
Hasta que un día ya no puedes luchar a muerte con la muerte y te entregas a ella,
a un sueño sin salida, más blanco cada vez, sonriendo,
sollozando como un niño de pecho.

Nada se pierde con vivir, ensaya: aquí tienes un cuerpo a tu medida,
lo hemos hecho en la sombra por amor a las artes de la carne pero también en serio,
pensando en tu visita para ti o para nadie


|Arte, literatura y algo más

¡EL MOVIMIENTO 100 MIL POETAS POR EL CAMBIO!
¿Quieres unirte a otros poetas en EEUUA y en todo el planeta en una demostración / celebración de poesía para promover cambios políticos, ambientales y sociales serios?
El 28 de septiembre es el día global para 100 Mil Poetas por el Cambio 2013! http:/www.100TPC.org
Si quieres organizar un evento en tu comunidad, únete a nosotros aquí y escríbanos directamente para registrarse en:
O escríbanos a:
Síguenos en Twitter: #100TPC on Twitter
Y por favor, visita http://www.100TPC.org/ para aprender más y ver todos los grandes eventos que estado dando lugar en los últimos años.
MÁS SOBRE 100 MIL POETAS por el CAMBIO:
1. ¿De qué tipo de cambio estamos hablando?
2. Quiero organizar un evento en mi área. ¿Cómo comenzamos?
“¿De qué tipo de cambio estamos hablando?”
El primer tipo de cambio es que los poetas, escritores, artistas, cualquier persona, de hecho se reúna para crear y representar, educar y demostrar, de manera simultánea, con otras comunidades alrededor del mundo. Esto cambiará la manera en que vemos nuestra comunidad local y la comunidad global. Todos nos hemos alienado de manera increíble en los últimos años. Apenas y conocemos a nuestros vecinos al final de la calle, mucho menos a nuestros aliados creativos que viven y comparten nuestras preocupaciones en otros países. Necesitamos sentir este tipo de solidaridad global. Creo que nos dará gran empoderamiento.
Y por supuesto, está el cambio político/social sobre el que muchos de nosotros hablamos en estos días. Hay problemas en el mundo. Guerras, ecocidios, falta de cuidado de salud accesible, racismo, la lista continúa.
Parece que la transformación del mundo hacia un mundo más sustentable es una de las principales preocupaciones y podría ser un principio orientador global para este evento. La paz también parece ser una causa común. La guerra no es sustentable. Hay una sensación creciente de que necesitamos avanzar y dejar de retroceder. Pero no estoy tratando de ser dogmático. Espero que juntos podamos desarrollar nuestras ideas del “cambio/transformación” que estamos buscando como grupo, y que cada grupo comunitario decida su propia área específica de enfoque por el cambio para este evento en particular.
“Quiero organizar un evento en mi área. ¿Cómo comenzamos?”
100 Mil Poetas por el Cambio organizará a los “participantes” por región local, ciudad, o estado, y encontrará individuos en cada área que quisieran organizar su evento local. Solo déjenme saber si quieren ser organizador enviando un mensaje directamente a mí, a través de Facebook, o a mi correo electrónico: tere67@bigbridge.org .
Si tú eres un organizador en tu comunidad, esto significa que primero considerarás un lugar para el evento y comenzarás a ponerte en contacto con personas en tu área que quieran participar en el evento. La participación significa hacer contacto con los medios, publicitar el evento en la red, en calendarios, periódicos, etc., leer poesía, hacer representaciones en general, ofrecer pastelitos y cerveza (de ti depende), hacer demostraciones, poner una mesa con información, invitar a oradores, músicos, etc., organizar una exhibición de arte y documentar el evento (esto también es importante), y claro, limpiar luego.
Los organizadores y participantes crearán su propio evento local como una expresión de quién son ellos localmente. Quieren hacer una vigilia con veladores o un circo, una marcha o un baile, quieren absoluto silencio, un concierto formal o una fiesta sensilla con musicos y poetas, una meditación grupal en la calle principal; la organización local decide. Sin embargo, los grupos deben asegurarse que parte de, sino es que todo, el evento suceda en el exterior, a la vista pública. El punto es ser visto y escuchado, y no solo quedarse a puerta cerrada. También es importante que el evento sea documentado. ¡Fotos, videos, poemas, diarios, pinturas! La documentación es crucial. El resto de los 100 Mil Poetas por el Cambio quieren escuchar lo que ustedes tengan que decir sobre el cambio ¡y disfrutar también de su creatividad! La documentación será compartida a través del blog (**) en el que los grupos podrán compartir y anunciar la información del evento, así como publicar fotos, videos, poesía, arte y pensamientos. Pero, un evento tampoco tiene que involucrar a un montón de gente. Pueden ser solamente tú (organizador) y tu mascota, en una esquina de la calle, con un letrero. ¡Solo déjenos saber lo que están planeando! ¡Cada esfuerzo cuenta!
Cada organización local decide en qué quiere enfocar sus esfuerzos, en algo tan amplio como la paz, la sustentabilidad, la justicia, la igualdad, o en causas más específicas, preocupaciones ambientales o sociales locales que necesiten atenderse en su área particular en este momento. Las organizaciones redactarán una declaración de su misión o manifiesto que describa quienes son y lo que piensan y qué es lo que les importa. Cuando haya terminado el evento, todas las declaraciones de misión alrededor del mundo serán recolectadas y, espero, las trabajemos conjuntamente en una grandiosa declaración de los 100 Mil Poetas por el Cambio.
¡Gracias por unirse a este esfuerzo!
Deseándoles lo mejor,
Michael y Terri Carrión
100 THOUSAND POETS FOR CHANGE

El Che

ERNESTO GUEVARA



por José Miguel Jiménez

Ernesto Guevara de la Serna, el Che, nació en 1928 en Rosario (Argentina). A los dos años, después de una grave enfermedad, se le diagnóstica una afección asmática que hace que su familia decida trasladarse a la provincia de Córdoba, donde transcurren su infancia y adolescencia. Tras el comienzo de la Guerra Civil Española, su padre, Ernesto Guevara Lynch, crea un comité de ayuda a los republicanos españoles que despierta sus inquietudes infantiles y le hace tomar contacto, por primera vez, con la realidad política y social.  En 1947 se traslada con su familia a Buenos Aires. Habiendo sido declarado no apto para realizar el servicio militar, Guevara ingresa en la Facultad de Medicina y comienza a interesarse por la política, aunque no milita en ningún partido. Sus padres se separan y él permanece junto a su madre y sus tres hermanos en una vieja casona. Es en este mismo año cuando realiza su primera gran aventura: recorrer la Argentina en una bicicleta a la que añadió un pequeño motor, luego se alistará como tripulante en barcos de la flota mercante en viajes por la costa.
     En 1951 emprende, junto a su amigo, el médico Alberto Granado, un viaje en motocicleta comenzando por el sur argentino y siguiendo viaje hacia el norte pasando por Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, desde donde viaja en avión a Miami —donde permanece un mes— para regresar finalmente a Buenos Aires. La experiencia, recogida en un cuaderno y publicada recientemente como Mi primer gran viaje, es el primer contacto directo de Guevara con la realidad social latinoamericana. El  contacto con las condiciones extremas en que sobrevivían los mineros chilenos y su trabajo en la leprosería peruana de San Pablo, a orillas del Amazonas, fueron momentos cruciales para la formación de la sólida ideología revolucionaria que ya nunca lo abandonaría.
      Tras su retorno, termina la carrera de medicina y se gradúa en 1953 con una tesis sobre las alergias. Decide reencontrarse con Granado, quien se había quedado en Venezuela, pero antes pasa por Bolivia, atraído por la nueva experiencia del gobierno revolucionario de Paz Estensoro. En La Paz, conoce al abogado argentino Ricardo Rojo, posteriormente autor de una de sus biografías —Mi amigo el Che—, con quien llega, haciendo autostop, a Perú y a Ecuador, donde se enteran de la noticia de la reciente revolución guatemalteca.
     Luego de pasar por Nicaragua, hasta donde había llegado el Che por tierra, viajan a Costa Rica donde entra en contacto con dirigentes políticos como Rómulo Betancourt o Juan Bosch y conoce a los líderes del Movimiento 26 de Julio, sobrevivientes del asalto al Moncada y exiliados de Cuba. Será recién llegado a Guatemala, donde comparte la pensión con otros exiliados, cuando empieza a sentirse atraído por la situación social cubana, mientras profundiza su formación marxista. Cuando el golpista Castillo Armas invade Guatemala, Guevara solicita participar de la resistencia, pero se le niega el permiso. Trabaja en la defensa civil ayudando a las víctimas y haciendo transportes de armas. Tras caer el gobierno democrático del presidente Arbenz, el nuevo gobierno golpista de Castillo de Armas, apoyado por la United Fruit Company y el gobierno estadounidense contrarios a las reformas iniciadas por Arbenz, desata una represión feroz y el nombre del Che figura entre los condenados a muerte. Finalmente se salva gracias a la intervención del embajador argentino en Guatemala, Sánchez Toniuzo, que lo asila en la sede diplomática, pero el Che rechaza volver a Argentina y dos meses después obtiene un salvoconducto para viajar a México.
     En México gracias a su futura mujer, la exiliada peruana Hilda Gadea con quien había coincidido en Guatemala, conoce a Raúl Castro.  Empieza a participar de las reuniones del «26 de Julio». En julio de 1955 llega a México Fidel Castro, liberado de la prisión de la Isla de Pinos, quien designa a Guevara como médico de la expedición que se propone formar, con el objetivo de regresar a la lucha revolucionaria en Cuba. En agosto de 1955 se casa con Hilda Gadea y el 15 de febrero de 1956 nace su primera hija, Hildita. Pese a las dificultades —se les confiscan las armas por orden del gobierno mexicano—, los preparativos y el entrenamiento, dirigido por un republicano español en el exilio, no cesan. La fecha de la invasión a Cuba queda fijada para el mes siguiente. Una delación que les cuesta casi dos meses de cárcel posterga la partida que finalmente tiene lugar el 25 de noviembre, un viaje de cinco días en el yate Granma que habría de coincidir con la huelga general dirigida por Frank País. El desembarco se retrasa y la huelga es finalmente aplastada. Finalmente se produce el desembarco de los ochenta y dos combatientes que forman la columna en la isla, sufriendo el grupo una derrota y Guevara recibe dos heridas de bala sin consecuencias. La primera victoria de los guerrilleros se produce el 17 de enero de 1957.
     El New York Times envía a Herbert Matthews, quien, mediante su informe y un reportaje a Fidel Castro, gana la simpatía del público para el pequeño grupo enfrentado a un ejército muy superior en soldados y recursos. Las notas del periodista entusiasman al pueblo cubano, que colabora cada vez más con los insurgentes, mientras Guevara es ascendido por Castro a comandante. Conduce las victorias de El Hombrito y La Mesa y funda el primer periódico de la guerrilla, El cubano libre.


     
En 1958, Guevara instala en La Mesa una especie de cuartel general de información con transmisiones de radio (Radio Rebelde) de los partes de guerra y propaganda revolucionaria. La guerra continúa y las fuerzas insurgentes se consolidan. Guevara se pone al frente, junto a Camilo Cienfuegos, de la Columna Invasora Nº 8 y cruza la isla en un penoso viaje de más de seiscientos kilómetros. En diciembre conoce a Aleida March. Al llegar al Escambray unifica las distintas formaciones guerrilleras. Mientras tanto, Fidel avanza sobre Santiago de Cuba.
     La unión de las diversas columnas permite al Che tomar la estratégica ciudad de Santa Clara, el 31 de diciembre de 1958. La acción, precipita la caída de la dictadura de Batista. Fidel Castro llega hasta el lugar y decreta la reforma agraria en la provincia. Finalmente, el 1 de enero de 1959, Batista parte al exilio. El 5 del mismo mes es nombrado como Presidente el candidato revolucionario Manuel Urrutia Lleó y el 8 de enero, las fuerzas revolucionarias entran victoriosas en La Habana.
     El Che se divorcia de Hilda Gadea y el 9 de junio de dicho año se casa con Aleida March, quien militaba en el Movimiento 26 de Julio, e inicia una serie de viajes. En la República Árabe Unida se entrevista con Nasser, quien lo proclama «gran libertador de los oprimidos», en la India se reúne con Nehru y en Belgrado con Tito. A su regreso a Cuba es designado presidente del Banco Central. En 1960, Guevara participa de las negociaciones con los soviéticos para el establecimiento de convenios comerciales entre rusos y cubanos. En octubre de este año, parte a Europa en una misión económica, para dirigirse luego a China, donde se entrevista con Mao Tsé Tung y firma con Nikita Kruschev el tratado de amistad cubano-soviético.
     El 3 de enero de 1961, los Estados Unidos anuncian la ruptura de relaciones con el gobierno cubano. En febrero del mismo año, Guevara acepta ser Ministro de Industria y el 17 de abril se produce la invasión de Bahía Cochinos (Playa Girón), donde Fidel proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana. Ante la derrota yanqui, el Che dirá: «...es la primera derrota del imperialismo en América Latina y en escala mundial». Después de la invasión, viaja a Punta del Este, donde participa en la reunión del Consejo Económico y Social de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), en la cual interviene para presagiar el fracaso de la Alianza para el Progreso, política que impulsaba el gobierno demócrata de Kennedy. Mantiene reuniones secretas con el presidente argentino, Arturo Frondizi, y con el brasileño, Janio Quadros, quienes serían derrocados más tarde por golpes militares.
     Su papel en el proceso de la Revolución Cubana es cada vez más importante y en 1962 compone, junto a Fidel y Raúl Castro, Osvaldo Dorticós, Blas Roca y Emilio Aragonés, la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas. En octubre de ese año se produce la llamada «crisis de los mísiles», cuando el gobierno estadounidense denuncia la presencia de armamento soviético en la isla. El conflicto termina con la retirada soviética, lo cual pone en solfa el alcance del apoyo de Nikita Kruschev al gobierno de Fidel Castro, a pesar de los zapatazos que el dirigente soviético propinó en una mesa de la O.N.U. En junio de 1963, Guevara llega a Argelia y en 1964 preside la delegación cubana ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y viaja nuevamente a Argel, donde se entrevista con Ben Bella.
     El año 1965 estará marcado por numerosos viajes a África, en especial al Congo y a Guinea, tratando de profundizar en la tendencia marxista-leninista, además de combinar la participación de guerrilleros cubanos en las fuerzas insurrectas en Angola. El 25 de febrero, el Che ataca duramente a la Unión Soviética en un discurso en Argel, por estar en total desacuerdo con su visión del socialismo: el Che propone crear un gran grupo compacto de naciones en proceso de liberación, asistiéndose mutuamente de forma gratuita, mientras que la U.R.S.S. rechaza la propuesta. Pero al volver a Cuba, el 15 de marzo, debe dar explicaciones y se reúne con Fidel Castro durante 48 horas; lo que hablaron nunca trascendió.
     Esta conversación, sin embargo, parece que fue determinante para la aparición de la primera fisura en la revolución cubana: Guevara se retira de la arena política. Finalmente, en julio, Guevara aparece en el Congo, al frente de un grupo guerrillero cubano, para luchar contra el gobierno de Moisés Tshombé, que contaba con el apoyo belga y estadounidense. A la decepción que le produjo la guerrilla congoleña se suma la lectura pública, por parte de Castro, de tres cartas de despedida, una dirigida a Fidel, otra a sus padres y la restante a sus hijos. Esta decisión sorprendió y decepcionó al Che, al entender que —en la práctica— se le expulsaba de Cuba. La consecuencia inmediata en el Congo fue, como él cuenta en su diario, que sus compañeros vieran en él a un extranjero colaborando con los cubanos, a pesar de que un decreto del propio Gobierno cubano le había concedido dicha nacionalidad. A finales de noviembre, el Che y el resto de cubanos, salen del Congo, después de siete meses de una guerra absurda y ajena. En ese país, con el nuevo nombre de Zaire, toma el poder Mobutu.

     El Che ya no quería volver a Cuba y en Dar es Salaam, en la embajada cubana, recupera energías y reflexiona sobre la experiencia congoleña. Fidel, con cierta culpabilidad y obligado, sin duda, por su enorme popularidad en la isla, le pide que vuelva. El Che viaja a Praga y permanece allí casi cuatro meses, también en clandestinidad. Y de esa misma condición y disfrazado, regresa a Cuba, para organizar el siguiente objetivo. En agosto de 1966 entra en Bolivia con una credencial de observador de la OEA, afeitado y calvo, luciendo gafas. Ahora es Ramón Benítez. Allí recorre el país conversando con los diversos grupos guerrilleros y comienza la acción sin el apoyo del Partido Comunista Boliviano. La experiencia es recogida en el Diario del Che en Bolivia. El 8 de octubre de 1967, tras ser herido en una pierna cae prisionero, en un lugar denominado quebrada del Churo, por una patrulla derangers con mando norteamericano y posteriormente es asesinado, en la escuela de de La Higuera, según las órdenes del régimen boliviano, presionado—al parecer— por la C.I.A. Luego se exhibe su cuerpo a los periodistas y curiosos en un lavadero, antes de enterrarlo en un lugar que no fue descubierto hasta 1997; se le cortan las manos para que no pueda ser posteriormente identificado mediante las huellas dactilares.

     Ernesto Guevara de la Serna, conocido como el Che, el apodo que recibiera de sus compañeros de guerrilla en la Sierra Maestra, entra en la historia para siempre y su imagen recorre el mundo como un símbolo de la libertad y de la lucha contra la opresión. Su inmortal imagen, retratada por el fotógrafo cubano Alberto Korda, se comercializa en camisetas, banderas y recuerdos en ferias y tiendas del mundo entero, pero este reducionismo consumista no podrá ocultar a las nuevas generaciones la fuerza y el temple de un hombre que cambió la figura del revolucionario.
     En la carta de despedida a sus padres, decía el Che: «Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante; vuelvo al camino con la adarga al brazo... Muchos me dirán aventurero, y lo soy; sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades...». Y sobre estas palabras el escritor Víctor Montoya, dice en su artículo «Che» «Así te recordamos, comandante, con la estrella en la boina y el porvenir en la mirada».
     Así le recordará la historia viva, la que no olvida, que seguirá cantando: ¡Hasta siempre, comandante...!


Fuente: margencero.org

Exposición pictórica

|Arte, literatura y algo más|

 Comparte algunas imágenes de la exposición pictórica
de Luvtalja

En el Instituto Municipal del Arte y la Cultura de Durango








 










¿Cómo hacer que mis hijos amen los libros?

                                                   12 TIPS

|Arte, literatura y algo más


1. ¿Cómo despertar la pasión por la lectura en los niños, cuando pareciera que lo único que les divierte es la televisión o los videojuegos? ¡No te rindas! Aprovecha el tiempo libre que ofrece el verano para lograr que dejen de asociar los libros con la escuela o la tarea. Ábreles los ojos al mundo literario más fantástico.
2. Léeles en voz alta. Empieza por leerles a tus hijos, aunque tengan tan solo unos pocos meses de vida. Déjalos interactuar con el libro para que se enamoren de él: que perciban su aroma, que lo toquen, que den vuelta sus páginas para ver las imágenes. Convierte este hábito en un momento especial para conectarte con ellos, sin distracciones.
3. Lean juntos. Cuando los niños aprendan a leer, conserva el hábito de hacerlo juntos. Pídeles que te lean en voz alta y comparte con ellos el entusiasmo por los personajes que admiran. Cuéntales sobre la novela que estés leyendo, para que vean cómo la lectura forma parte intrínseca de la vida.
4. Da el ejemplo. Si los niños ven que lees el diario todas las mañanas, que en el consultorio médico aprovechas para darle un vistazo a las revistas o que lees todas las noches antes de dormir, probablemente imiten tus hábitos.
5. Fusiona actividades y libros. En el verano, los niños suelen insistir en jugar al aire libre, ¡y es lógico! Puedes aprovechar la ocasión para alentarlos a leer libros sobre las actividades que planean hacer. Por ejemplo, si van a tomar clases de béisbol, sugiéreles un libro sobre su jugador preferido.
6. Llena tus estanterías de libros. Además de vestir cualquier hogar, las bibliotecas llenas de libros son un imán silencioso, que tarde o temprano atraerá a tus hijos. Si son muy pequeños, comienza tú a armarles una pequeña biblioteca. Guarda sus libritos en una estantería y procura siempre dejar algunos (sus favoritos) a su alcance.
7. Déjalos elegir qué leer. Tanto para los adultos como para los niños, no hay cosa más irritante que verse forzados a leer algo que no despierta ningún interés. Permíteles a tus hijos elegir sus lecturas y ofréceles ayuda si te la piden. Si el libro que escogieron resultó aburrido, nos los obligues a terminarlo. ¡Busquen otro mejor!
8. Organiza una visita a la biblioteca pública. Proponte destinar un día del verano a visitar con tus hijos la biblioteca pública más próxima a tu hogar. Allí encontrarás asesores expertos y siempre bien dispuestos a desenterrar los mejores tesoros en papel para niños. Aparte, suelen tener una oferta amplia de actividades infantiles, ideales para las vacaciones.
9. Diversión, más allá de las páginas. La diversión no tiene por qué acabar cuando cerramos el libro. Mantén a tus hijos motivados con la lectura, proponiéndoles juegos. Por ejemplo, puedes preparar una trivia sobre el argumento y los personajes, o sugerirles representar la historia en un “teatro de títeres”.
10. ¡Desafíalos! Nada mejor que un poquito de sana competencia para despertar el interés de los niños. Invítalos a participar de una maratón de lectura, en las cuales obtienen puntos por número de libros leídos. O arranca una “carrera” entre tus hijos para ver quién lee más durante el verano.
11. Usa los libros como antídoto contra el aburrimiento. Sin la habitual rutina escolar, los niños se enfrentan en vacaciones con decenas de horas vacías que necesitan llenar. Postula los libros como la primera opción para combatir el aburrimiento, antes que la televisión, el computador o los videojuegos. ¡Y recuerda empacar los libros para entretener a tus hijos en los viajes largos!
12. Afloja las reglas: ¡es verano! En clases, los niños leen por obligación. Deben cumplir con tareas que implican lecturas. ¡El verano debe ser sinónimo de más libertad! Deja que lean lo que quieran, cuándo y cómo quieran, sin exigirles una determinada cantidad de páginas, y sin amenazarlos si no leen. Lo único que conseguirás es que odien los libros. Y cuando veas que se quedan despiertos hasta tarde porque no logran dejar un cuento, no los retes… han descubierto el poder atrapante de la literatura.




Fuente: readingrockets.org


                                |Arte literatura y algo más|
                      

                           TORNEO DE POESÍA, ADVERSARIO EN EL CUADRILÁTERO

                                                              PRESENTACIÓN
Presentación en el VIII Encuentro de Escritores en la Región
de los Ríos/ Mayo 2013




|Pablo M. Antúnez

El acto poético emerge de forma continua en la vida del hombre, pero si es realmente propositivo y creativo, se produce una especie de “rompimiento” en la continuidad histórica (tiempo-espacio), dejando una abertura por donde fluye algo bello y perdurable. Y esa abertura es ocasionada por la palabra (hablada o escrita), la palabra exacta, la palabra esencial. Heidegger en “Hörderlin y la esencia de la poesía” describía a las palabras esenciales como símbolos forjados y fijados de manera artificial sobre la materia; no obstante, hoy día, las palabras esenciales pueden traducirse como actos y acciones que se originan en los momentos decisivos, cuando la iluminación creativa irrumpe produciendo un corte en la realidad. En ese instante se abren otras realidades y en ellas otros nacimientos. Estamos frente al instante preciso, en el que el acto poético otorga otra nueva posibilidad de hacer y vivir la poesía, muy cercano a la totalidad, y entonces el gozo individual y colectivo se aproxima a una atmósfera de plenitud, así, como surge algo novedoso, así como surge un proyecto, el proyecto de “Torneo de poesía”: como una posibilidad de trasladar la poesía escrita en una acción viva y casi palpable. Proyecto que indudablemente despierta un vivo interés no sólo en los poetas, sino en los lectores de poesía, y en general en los amantes de la poesía.

Tanto la antología como el torneo de poesía, ambos resultan de interés mayúsculo por su carácter novedoso, y más en un país donde se desdeña al poeta y la poesía; donde a menudo resulta complicado acercar la poesía a la gente. Esta antología recoge las vivencias del quehacer poético referente al Torneo de poesía desarrollado por la editorial independiente Verso Destierro.
La obra reúne testimonios, ensayos, crónicas, poemas de los participantes y antecedentes con referencias y citas bibliográficas. Con todo lo anterior, la obra cumple el propósito de exponer, ilustrar y revivir todo el acto poético desarrollado desde el año 2007 en la Ciudad de México bajo el concepto de Torneo de poesía adversario en el cuadrilátero”.
              
                               Estructura.

          El libro se divide en cinco apartados medulares: 1) año primero correspondiente al año 2007, 2) año segundo(2008), 3) un apartado fotográfico, 4) año tercero (2009) y 5) año cuarto(2010), además de un prólogo con información abundante donde el lector encuentra un acercamiento preliminar con el concepto de torneo de poesía.
Sin duda, no es un proyecto que surge como una “ocurrencia” sin fondo ni forma. La abundante información en el prólogo revela no sólo la pasión y entusiasmo de los autores sino también el profesionalismo, la seriedad y disciplina en su proyecto.

En definitiva hay una intencionalidad en este “deporte intelectual”, -como sus autores lo definen-, pues ocurre una transgresión con el concepto tradicional de la palabra poesía. Además, hay elementos que lo asemejan a un deporte habitual como el cuadrilátero, la actividad física corporal, la regulación del tiempo, su esquema reglamentario, las estrategias, el réferi, los comentaristas, entre otras cosas, todo sin olvidar los elementos estructurales, lingüísticos y simbólicos que configuran la poesía y el acto poético como tal.

Esta actividad es muy loable.

Afortunadamente a estas alturas va tomando mayor relevancia no sólo en la Ciudad de México, sino se va extendiendo poco a poco hacia otras ciudades del País.
En hora buena para mis amigos Adriana Tafoya y Andrés Cardo por este proyecto y por esta antología que hoy nos ocupa.

Pablo M. Antúnez
Mayo 18 de 2013/Palizada, Campeche, México.