CAIFANES, LA RESURRECCIÓN


|Arte, Literatura y algo más|
Comparte a sus visitantes
CAIFANES, LA RESURRECCIÓN

Actualización. Abril/10/2011

*********************
Arte, literura y algo más comparte a sus lectores los videos del concierto de caifanes del día 9 de abril (Buscar la entrada en este mismo blog)



Gracias por su visita




Actualización. Abril/9/2011
**********************


Arte, literatura y algo. Marzo/19/2011. México


Vive Latino 2011 reunirá a Caifanes

Como es sabido, la mejor banda de rock de todos los tiempos de México estará en el vive latino y en el festival Coachella en USA.









15 años después Los Caifanes se reencontrarán en 2011, esto será en abril en el festival Vive Latino y luego se presentarán en Coachella, un importante festival musical en Indio California. (
Nota del día 15 de diciembre de 2010, varios medios].





A través de su sitio oficial, CAIFANES da a conocer la alineación de la banda que participará en los festivales Vive Latino y Coachella en abril de este 2011.


Marzo de 2011.


Alineación:

Diego Herrera, Alejandro Marcovich, Alfonso André, Sabo Romo y Saúl Hernández confirman su presencia.






Faltan: 
21 días, 4 horas, 31 minutos, 07 segundos

Faltan: ** Horas, 27 minutos, 07 segundos


MEXICO, D.F.

FESTIVAL VIVE LATINO

Sabado, 9 de Abril 2011
NDIO, CA

COACHELLA VALLEY MUSIC AND ARTS FESTIVAL

Viernes, 15 de Abril 2011
* SOLD OUT*





                                                                          cartel oficial del vive latino




Entrevista a Saúl y Marcovich














 ENTREVISTA  A SAÚL HERNÁDEZ PARTE UNO






Miniatura13:09

  
ENTREVISTA SEGUNDA PARTE





Miniatura12:20



  ENTREVISTA TERCERA PARTE 







UNA COPA DE CARICIAS

Fuente: Revista To-ILA

home



Por Pablo M. Antúnez
               [Fragmento]
III

(…)

Has venido a comprarme la madrugada
con un vaso de caricias.

No sé si nací para correr a tus brazos o decirte:
¡Lárgate, mi corazón no está en venta!

¡Qué importa!, es difícil ganar ésta guerra.
Nuestros cuerpos se han aliado contra nosotros.

Mejor, intentemos mentirle a la diosa de la carne que nos ha tendido la trampa deliciosa.

No tiene sentido usar la lógica.
No hay ciencia exacta para la piel,
como tampoco la hay para la simetría de tu cuerpo. 
No hay escapatoria.
No pensemos guerrear con el ejército que nos afrenta.
Escodémonos bajo el santuario de la seducción,
antes de que el sol nos encuentre desvestidos.

IV

Deshagámonos de la conciencia,
arrojémosla al mar
y huyamos de los buitres pardos de la ciudad
que nos acechan desde los templos del pecado.


Fuente: Revista "To"- ILA
TAN CERCA Y TAN LEJOS de Pablo M. Antúnez (spanish)

Ventana de la noche

Pablo M. Antúnez



Te miré por la ventana de la noche   
y se me ocurrió pensar. 
Me dan ganas de que las ratas tengan alas   
y se aniden en tu alma,  
para que dejes de rebuznar en mis calles,   
cuando pienso que vivo y enseguida me devoras.




Ventana de la noche, fue publicado por primera vez en la revista Plectros (Estado Unidos, 2006). Forma parte del libro el "Amor es una bestia sin huesos".

A ESPALDAS DE DIOS

Arte,  literatura y algo se congratula presentar un fragmento del poema A espaldas de Dios de Luis Armenta Malpica.




 A ESPALDAS DE DIOS



Luis Armenta Malpica



£


Al llegar a hombre
Dios se puso de espaldas a sí mismo.
La tierra de sus manos era la única tierra
sin embargo existían otros mundos de un recuerdo deshabitado aún.
Este hombre estaba solo entre las solas cosas. Se deshacía 
en crear sus nuevas piedras y árboles
y no encontraba sombra que dejara a la luz echar raíces.
No había amor en sus labios
el corazón del ojo andaba ciego
y sorda la nostalgia le frenaba el instinto
de amanecer un día siendo piel en la vida de otros hombres.
Tarda muerte el olvido volaba entre los pájaros.
Urdimbre de vocablos con un trino por inmediata brújula
vértebras impalpables en las lamias que engendrarían dragones
y sirenas
si existiese un larvario en el amate.
Pero escribir del reino de la vida no formaría la vida
sin un grano de sal pulverulenta
sobre la hoja vacía. Sin
las arboladuras celestes de las olas
que desgastan la voz 
contra los riscos del silencio 
y el hambre
(tardo olvido la muerte).
En ese primer día de la marea
Dios recogió del barro la figura
que antes hizo en el sueño
y la puso en su trono para no estar ausente.
Así bajó a la tierra
que desbordó sus manos.



|Arte, Literatura y algo más|

Camparte algunos poemas de Fernando Andrade Cancino
de su poemario

EL BLUES DEL CISNE


|Fernando Andrade Cancino





ESTE RINCÓN DE ALCOBA



Iluminada con luces de bengala jaguares en el piso
no es selva sino artificio mortaja
mullido almohadón nupcial epitafio de viuda
llevada como intestino estómago maloliente
avasallado por amantes de putas clarividentes
en este obscuro siglo.
Un coito eterno con el himno del follaje
crece en pubis axilas y gargantas
son los quehaceres del alma sirviente de Atila negro
esclava de imperiosos
                                    hombres y mártir
                                    de todas las iglesias.







              REVIÉNTAME


REVIÉNTAME como dulce granada
que en el verano explota de rubís
endulza esta lengua de fuego
con tu saliva de cristal.
Inyéctame el óvulo alucinante
que revela mis ansias de eternidad
en el cuerpo y me da placer ganas de tener
un depósito sagrado para vaciar las ansias de morir
con un rictus de alegría en los labios
y una indulgencia de amor en las entrañas.
Sarcófago de sexo bien amado
ven a deleitar mis deseos con fantasías
insomne realidad de mi poesía
ven a nutrir mis células erógenas
llévate el miedo de quedarme sin ti conmigo mismo
destruye este puerto déjame sin retorno



hazlo fuego vapor de agua
para que emerjan de mis cenizas
metáforas y salmos.




FRAGMENTOS DE HILOS 

tramas urdimbres
vocablos como mancebos hembras
personificando mi extraña mitología
erótica y sensual.
A esta historia hay que ponerle nombre
llamarla de algún modo al fin
fecharla transcribirla darle arreglo
y colocarla en un librero.
Uno podrá dejar de soñar entonces
olvidar al amante imaginario al real
salir a la calle como todos los días
fingir que se vive y de cierta manera
morir de verdad.




RECEMOS LA MISMA ORACIÓN callados

atrevámonos a enfrentar el terror

en un rincón de iglesia polvorienta
de altares con ángeles rotos y un Cristo negro
desollado por el tiempo entre ruinas recamado.
Oremos al vaivén de nuestros cuerpos
ridículos en su locura de amantes leales
que no pueden quedarse unidos
y una vez y otra se separan
propiciando el holocausto de sus vidas.
Somos lamentos ciegos puentes colgados del vacío


desgreñados al alba maquillados de día
vestimos de tristeza.
Penetramos en salones diminutos
en tableros de serpientes y escaleras
con pureza codiciada inalcanzable
de seres imaginarios.
Expresamos el instante en rimas
la música de un vals en el espacio ilimitado
de la cama donde reposamos alertas
esperando la pequeña muerte.




ESCUCHA ESTA PALABRA MUDA


al bosque de álamos locos.
Ésta que emito sin decir
al hablar de huertas frutos y vapores.
Atiende este silencioso llanto
de niño hambriento de sexo
que muerde un pedazo de luna
blanca sobre un fondo azul
mirando desde su cuna de mil años.
Pienso en la sed del desierto
en las hojas en otoño
en el desolado paisaje íntimo
que ocupa un lugar imaginario
desplazando de mi mente el hastío
la congoja de saberme incierto.




El día es letanía de invocaciones
rara agonía medida por el reloj
espera de sucesos que no pasan
magia y ensueño que no se realizan
más que en el instante de vaciar el ser.
Hoy sin abandonar el cuerpo
atrapados en la voluptuosa carne
podemos mirarnos atravesarnos
no ver más que la infinita nada
donde todo es un desvanecerse de peces
en la niebla de un paisaje de acuarela.







LA REALIDAD DE LA POESÍA EN MÉXICO

La realidad editorial de la poesía en México
Por Miguel Ángel Flores
La transformación de las casas editoriales y las librerías en grandes consorcios que se rigen por la oferta y la demanda ha relegado paulatinamente al género de la poesía dentro de la industria editorial en México. El reportaje realizado por Miguel Ángel Flores para la revistaProceso recopila los testimonios de algunos editores y libreros del país, que exponen las dificultades de publicar o editar una pieza de este género literario.
Karin Nieto, de Librerías El Sótano, asegura que en sus librerías le dan cabida a la mayor cantidad de editoriales posible, incluso las pequeñas. Sin embargo, las piezas de poesía no son incluidas en las mesas de novedades, porque se venden muy poco. En cambio, prefieren darles espacio a los autores de mayor renombre que representan ventas seguras. Caso similar ocurre con las librerías del Fondo de Cultura Económica (FCE), editorial estatal, una de las más importantes a nivel nacional. Héctor Chávez, gerente comercial del FCE, aseguró que sus librerías reciben ejemplares de editoriales pequeñas y, por vocación, siguen publicando poesía en sus colecciones Letras Mexicanas y Tierra Firma, pero como se venden muy poco, los tirajes siempre son menores.
En general, ése es el criterio de la mayoría las librerías consultadas: tratan de captar la producción de todas las editoriales posibles, aunque sean pequeñas, pero en materia de poesía coinciden en la poca rentabilidad que ofrece el género. Germán Gallegos, de la librería El Péndulo, aportó un dato interesante: “En México ha aumentado mucho la oferta de libros; hay demasiadas editoriales en relación con el mercado, y la rotación se ha vuelto más rápida. Las editoriales pequeñas que publican poesía no tienen un sistema de comercialización, algunas trabajan en coediciones para recuperar el costo de la producción, pero se olvidan de la venta. Es el caso de Praxis y Tucán de Virginia en Guadalajara”. Respecto a la venta de poesía, Gallegos aseguró que se está extinguiendo, ya que en ocasiones sólo venden un ejemplar al mes, y aún así se resisten a descontinuarla porque tienen como objetivo difundir cultura.
Por otro lado, José María Espinasa, dueño de Ediciones Sin Nombre, comentó que en algún momento vio en Internet una opción para la venta de poesía, sin embargo, no tardó en constatar que los lectores de poesía no compran títulos digitales. Además, señaló que la competencia del Estado es otro obstáculo frente a la compleja comercialización de la poesía, pues CONACULTA tiene la ventaja de sacar ejemplares a un precio mucho más bajo que el costo de producción.
Por otra parte, la ley del Precio Único también constituye una barrera que superar. No obstante sigue siendo motivo de polémica entre editores y libreros por su falta de claridad y de reglamento, esta ley es considerada por algunos como desfavorable para la poesía. En este sentido, José María Espinasa apuntó: “El problema de las editoriales en México es que la política de los descuentos, que en un principio pareció atractiva y benéfica, terminó por ser contraproducente en lo que se refiere al contacto entre los lectores y el libro. De 1975 a la fecha, México ha perdido el 70% de sus librerías, aunque la población ha crecido mucho. Esto quiere decir que el número de librerías per cápita del país es uno de los más bajos del mundo”.
Más información: Miguel Ángel Flores, “La poesía, un género clandestino”, en Proceso, núm. 1703, domingo 21/06/09.

Fuente: Justa de lector a lector http://www.justa.com.mx/?p=6936