|Arte, literatura y algo más|


Galería del VIII Encuentro Internacional de Ecritores en la Región de los Ríos
Ciudad del Carmen - Palizada
Campeche, México 
mayo 2013

Llegada
Homenaje a Luis Armenta Malpica



Actividades literarias

Lectura

Lectura


Luis Armente y Ramón Ivan Suárez C.

Presentación de libro Amárrate a una escoba y alcanza el cielo



Cartoneros: Coahuila y Querétaro

Mesa de novela:  Mario Heredia y  Mauro I.

Presentación de libro



Lectura: Luis Aguilar, Luis Armenta, Ramón Ivan y Jorge Esquinca



Mesa de lectura




Presentación de libro



Homenaje a Luis Armenta


Mesa de lectura (poesía)


Desayuno en Palizada
Luis Armenta, Arlette Luévano, Pablo Antúnez, Vivian Mansour
 Mario Heredia, Moisés Ortega, Jorge Esquinca y Luis Aguilar tomando fotos

Luis Armenta Leyendo



Encuentro Internacional de Escritores / Campeche 2013

Encuentro Internacional de Escritores 2013 / Campeche, Méx.

Programa del 
Encuentro Internacional de Escritores en la Región de los Ríos
|Festival de Letras, Arte y Cultura
CAMPECHE, MÉXICO 2013




CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE 
15 DE MAYO 


Bienvenida por el Rector de la Universidad Autónoma del Carmen C.P. y M.A. Sergio Augusto López Peña y el Presidente Enrique Iván Gónzalez López del H. Ayuntamiento Municipal de Ciudad del Carmen

19:00 horas
Presentación del libro: El agua recobrada (Antología poética / Luis Armenta Malpica, preparada por Luis Aguilar, con prólogo de Eduardo Moga). Vaso Roto, Madrid, 2011

19:15 horas 
Auditorio Centro Cultural Universitario (CCU) 

Poesía ambulante (dinámica en espacios públicos del malecón) Coordinado por Ángel Nimbé (Campeche)

20:30 horas
Presentacion de videopoética: Concepto multimedia, con spoken word , musicalizada
Coordina: Elizabeth Cazesssús (Baja California)

21:00 horas 
(Zona Gastronómica del malecón) 

PALIZADA 
16 DE MAYO 


Bienvenida a Palizada
11:00 horas
(Parque de la Libertad) 

-Inauguración por el Gobernador del Estado, Presidente Municipal de Palizada Ing. Raúl del Rivero Quintero, Secretario de Cultura de Campeche e invitados especiales.
-Reconocimiento al escritor Luis Armenta Malpica por autoridades municipales y estatales

12:00 horas
Charla sobre la poesía de Luis Armenta Malpica por Luis Aguilar (Nuevo León), Fernando de la Cruz (Yucatán) y Mario Heredia Cubillas (Jalisco)

12:15 horas
Presentación del libro: ¡Cuentos, Joven! Muestra de autores tabasqueños. Editorial Suum Cuique / Presentan Gudelia Delgado Meza, Liz Marín, Angélica Rirams, Gamaliel Sánchez Salinas (Tabasco) y Luis Novelo (México, D.F.)

13:00 horas 
(Teatro Cine Morón) 

(RECESO 14:00 a 17:00 horas) 

Presentación del libro (Novela): El colapso del tiempo (Niram Art Editorial) / Mauro Barea (Quintana Roo) Presenta Héctor Cobá

17:00 horas
Mesa de Cuento: Ana Carrera (Sonora), Yuly Ayala del Río (Campeche), Paco Reyes (Oaxaca) y Carlos Javier Farfán Gómez / PECDA (Campeche)

17:30 horas
Mesa redonda: “El fomento a la cultura y la Centralización Administrativa”. /Modera Arlette Luévano (Aguascalientes)

18:00 horas
Presentación del libro (Poesía): Amárrate a una escoba y alcanza el cielo. Primera Edición: 2013. Editorial de la Universidad Juárez del Estado de Durango / Pablo Antúnez (Durango) Presenta Ángel Vargas Castro

18:30 horas
Mesa de minificción: Ángel Orozco (Sonora), Víctor Chi (Colima) y Diana Diego F. (Querétaro)

19:00 horas
Mesa de Poesía: Héctor Hernández Montesinos (Chile), Marco Antonio Murillo (Yucatán), Ángel Orozco (Sonora), Fernando de la Cruz (Yucatán) y Esaú Hernández (Colima)

19:30 horas
Cancha techada del DIF 

Festival de letras, arte y cultura 

Teatro: Las Peripecias de Don Risoforo Manglarrez. Cuento conciencia / Producción: Morus Lokus Kown / Actores: Zan González y Daniel Gallo (Quintana Roo) para niños

18:00 horas 
Teatro Cine Morón 

-Reconocimiento al pintor Emilio Basualdo Azcuaga y exposición de su obra (Palizada, Campeche)
-Inauguración de la Exposición Fotógrafica Internacional por autoridades e invitados especiales:
Patricia Martín (Yucatán):
Robin Canul (Campeche): “El cuerpo que transito (retratos híbridos)”
Juan Pablo Berman (Campeche) “Ah-Kim-Pech”
Jorge Borroto (Cuba): “De Barrio Antiguo”
Eduardo Segura (Argentina): MOM
Francesco Lastrucci (Italia): “Cuentos Guajiros”

20:00 horas
Presentación del grupo musical Chokoh Jazz / (Ayuntamiento Municipal de Campeche)

21:00 horas 
Parque Benito Juárez 

Presentación de la obra de teatro: Teresa Panza / Actríz: Lulú Ávila Reyes y Monólogo de Brigido Redondo (Campeche)

20:30 horas
Teatro Cine Morón 
Muestra de cortometrajes para toda la familia 2013 del CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C.)

21:00 horas 
Parque de la Libertad 

Espectáculo de luz y sonido “El Jardín electrónico de Palizada” / Joshua Brandon (Nuevo León)

21:00-23:00 horas 
Casa frente al malecón 

17 DE MAYO 

Taller de Lectura y Escritura para Preescolares por Gudelia Delgado Meza, Liz Marín, Angélica Rirams (Tabasco)

10:00 horas
Escuela Preescolar “Benito Juárez” 

Presentación del libro Lotería de Piratas (Ediciones El Naranjo) / Vivian Mansour (México, D.F.) Presenta Fernando de la Cruz

10:00 horas
Presentación del libro: “Aliteletras de la A a la quieras” (Ed. Dante) / Fernando de la Cruz (Yucatán)

11:00 horas
Escuela Primaria Urbana Federal “Gregorio Torres Quintero” 

Presentación del libro: Palabras para armar tu canto (Kalandraka Editora), Obra ganadora del IV Premio de poesía para niños «Ciudad de Orihuela» / Ramón Iván Suárez Caamal (Quintana Roo)

10:00 horas 
Escuela Primaria“Venustiano Carranza” de la Comunidad Isla San Isidro 

Narraciones orales / Víctor Chi (Colima)

10:00 horas 
Escuela Primaria “Emiliano Zapata” de la Comunidad de Santa Isabel 

Charla con los fotógrafos Patricia Martín (Yucatán), Robin Canul (Campeche), Jorge Borroto (Cuba), Eduardo Segura (Argentina) y Francesco Lastrucci (Italia)

10:00 horas
Presentación del proyecto Grupo Editorial Mamá Dolores Cartonera / Por Diana Diego, Elizabeth Acosta Haro y Kyrylo Kravchenko Hmelnitski (Querétaro)

11:00 horas
Mesa de poesía: Mercedes Alvarado (México, D.F.), Pablo M. Antúnez (Durango), Arlette Luévano Díaz (Aguascalientes) y Andrés Cisneros de la Cruz (México, D.F.)

11:30 horas
Mesa de novela: Mario Heredia (Jalisco) y Mauro Barea (Quintana Roo)
12:10 horas 

RECESO: 12:30 a 12:40 

Poesía chilena o latinoamericana actual / Modera: Héctor Hernández Montesinos (Chile)

12:40 horas
Presentación del libro: ‘7 Obra poética’ por el Ayuntamiento de Mérida 2012. / Ileana Garma (Yucatán) Presenta Marco Antonio Murillo

13:20 horas
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche 

(RECESO 14:00 a 17:00 horas) 

Presentación de la Antología Voces de Agua (Gaceta del Pensamiento) del Taller Literario Syan Caan / Mabel Quinto Castillo, Jorge Yam Yah, Cornelio Sánchez Hernández, Germán Solórzano Hidalgo y Ema Ligia Rivero Ucán (Quintana Roo)

17:00 horas
Mesa de poesía: Adriana Tafoya (México, D.F.), Ángel Vargas Castro (Guerrero), Elizabeth Cazesssús (Baja California) y Anacecy Canul Suárez (Campeche)

17:30 horas
Presentación del trabajo y del concepto de la editorial cartonera independiente PERRO NEGRO. /Ana Carrera (Sonora) y Ángel Orozco (Sonora)

18:10 horas
Presentación del libro “Amor Jurado” / Ambrosio Gutierrez Pérez (Campeche)

18:40 horas
Presentación del libro “La expedición de Campeche” (Gobierno del Estado de Campeche) / Óscar Asensio D.H. (Cuba)

19:10 horas
Los Portales del Centro Histórico 

Festival de letras, arte y cultura 

Magno festival del Día del Niño y Día de la Madre / DIF Municipal de Palizada, visita de la Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Licda. Adriana Hernández de Ortega
-Presentación de MORUS LOKUS KLOWN / Daniel Gallo (Quintana Roo) para niños

16:00 horas 
Salón de la Ganadera Local 

Muestra de cortometrajes 2013 del CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C.) para niños

20:00 horas 
Parque Infantil “La Bienvenida” 

Puesta en escena “María Callas, la pasión de una diva” / Actor: Francisco Sobero “Tanicho” / Producción: G Para adolescentes y adultos

20:00 horas
Teatro Cine Morón 

Arbol9 “Estaciones Abiertas”, recital rockero, tributo a Pellicer, Gorostiza y Becerra (Tabasco)

21:00 horas 
Teatro Radamés Novelo Zavala 

Espectáculo de luz y sonido “El Jardín electrónico de Palizada” / Joshua Brandon (Nuevo León)

21:00-23:00 horas 
Casa frente al malecón 

18 DE MAYO 

Lectura de poesía por Jorge Esquinca (Jalisco) / SNCA-Conaculta, Ramón Iván Suárez Caamal (Quintana Roo), Luis Armenta Malpica (Jalisco), Luis Aguilar (Nuevo León) e Ileana Garma (Yucatán)

09:00 horas
Presentación del libro: Torneo de poesía Adversario en el cuadrilátero 2007 – 2010. Torneo de Poesía, Antología de poetas sobre el cuadrilátero. Ensayo, crítica y crónica. Presenta Adriana Tafoya, Andrés Cisneros de la Cruz (México, D.F) y Pablo Antúnez (Durango)

09:30 horas
Mesa de poesía: Adriana Tafoya (México, D.F.), Ángel Vargas Castro (Guerrero), Elizabeth Cazesssús (Baja California), Sabeli Ceballos – PECDA (Campeche) / Edith Celeste Andonegui Carrillo (Campeche)

10:00 horas
Presentación de Once Revista. Letras sin fecha de caducidad. No.3. La Otra Esquina Ediciones / Ana Carrera (Sonora), Ángel Orozco (Sonora) y Mercedes Alvarado (México, D.F.),

10:30 horas
Presentación del libro de poesía: Razones de la dama infiel / Elizabeth Cazesssús (Baja California) Presenta Adriana Tafoya

11:00 horas
Mesa redonda de la “I Jornada de Capacitación para Coordinadores de Talleres Literarios” Universidad Autónoma de Yucatán/ Lourdes Cabrera, Rosely Quijano León y Francisco Lope (Yucatán)

11:30 horas
Mesa de cuento: Arlette Luévano Díaz (Aguascalientes), Elizabeth Acosta Haro (Querétaro), Kyrylo Kravchenko Hmelnitski (Rusia/Querétaro) y Darío Salapa Solorio (Michoacán)

12:00 horas
Presentación de la Revista Prosvet / Presentan Diana Diego, Elizabeth Acosta Haro y Kyrylo Kravchenko Hmelnitski (Querétaro)

12:30 horas
Presentación del libro: De ida (Fondo Ed. Tierra Adentro) / Paco Reyes (Oaxaca)

13:00 horas
Presentación de Rojo Siena (revista de artes y humanidades) presentada por Marco Antonio Murillo (Yucatán) el libro “Fue catástrofe” (Ed. Rojo Siena) de Andrés Cisneros de la Cruz (México, D.F.)

13:30 horas
Centro Ecoturístico Paraíso Mágico 

(RECESO 14:00 a 17:30 horas) 

Presentación del libro: Mi familia y la Bella Durmiente cien años después (Alfaguara Infantil) / Silvia Molina (México, D.F.) para niños

18:00 horas
Teatro Cine Morón 

Los Sueños Divinos (DF: Praxis) / Héctor Hernández Montesinos (Chile) / Presenta Manuel Iris

17:30 horas
Los rumores del miedo (Fondo Ed. Tierra Adentro) / Darío Salapa Solorio (Michoacán)

18:00 horas
Mesa de Poesía: Angel Nimbé / PECDA (Campeche), Diana Diego F. (Querétaro), Aarón Rueda (Veracruz), Luis Aguilar (Nuevo León) y J. Alberto Paz Tenorio (Baja California), Miguel Ángel Valladares Herrera (Campeche)

18:30 horas
Mesa panel de la “I Jornada de Capacitación para Coordinadores de Talleres Literarios” Universidad Autónoma de Yucatán/ Lourdes Cabrera, Rosely Quijano León y Francisco Lope (Yucatán)

19:00 horas
Calle Morelos 

Festival de letras, arte y cultura 

Presentación del Ballet de Cámara de Quintana Roo / Secretaría de Cultura de Quintana Roo

20:00 horas 
Teatro al aire libre “Radamés Novelo Zavala” 

Torneo de Poesía. Adversario en el cuadrilátero. Coordinan: Adriana Tafoya y Andrés Cisneros de la Cruz (México, D.F.)

21:00 horas 
Parque de la Libertad 

Espectáculo de luz y sonido “El Jardín electrónico de Palizada” / Joshua Brandon (Nuevo León)

21:00-23:00 horas 
Casa frente al malecón 

TALLERES 

I Jornada de Capacitación para Coordinadores de Talleres Literarios (Universidad Autónoma de Yucatán)
Del 13 al 17 de mayo
Coordinadores: Mtro. Francisco Lope Ávila, Licda. Patricia Carrillo Padilla, Mtra. Lourdes Cabrera Ruiz y Mtra. Rosely Quijano León
(Estudiantes de las carreras de Literatura Latinoamericana y Comunicación Social)
Interacción con escuelas de nivel medio y nivel medio-superior en Palizada) 

Talleres de sensibilización con escuelas de nivel medio y medio-superior de Palizada.
Taller de creación literaria para niños: Una resortera de palabras / Ramón Iván Suárez Caamal (Campeche)
Taller de creación del haikú / Brigido Redondo (Campeche) 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
-Taller de fotografía “Memoria en acción” para adultos de la 3a edad / Patricia Martín (Yucatán)
-Taller: Programa de Activacion Creativa PAC / Eduardo Segura (Argentina)
-Taller de fotografía “Storytelling: the art of documentary photography” / Francesco Lastrucci (Italia) 

TALLERES MULTIDISCIPLINARIOS
-Taller de serigrafía “para usar” / Colectivo Alterarte CASA DE LA CULTURA
-Tradición oral y memoria colectiva” / Víctor Chi (Colima) DIF
-Taller: Pinceles de Luz / Salomón del Río (Campeche)
- Taller de creación literaria para niños / Anacecy Canul Suárez, Miguel Ángel Valladares Herrera y Edith Celeste Andonegui Carrillo (Campeche)
-Taller de “Narraciones con sombras de papel” / Paco Reyes (Oaxaca) 
 

Cartel oficial del VIII Encuentro de Escritores en la Región de los Ríos, 2013

Despedida de a fondo

|Arte, Literatura y algo más|

Comparte el siguiente texto publicado en el último número del semanario electrónico a fondo

.                                                                                .
NECESITO POCO
 .                                                                                .

|Fernando Andrade Cancino

~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Despedida de a fondo. 
Paráfrasis de Fernando Andrade Cancino 
de un artículo publicado en La Vanguardia, 
escrito por la periodista Ángeles Caso. 
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Será porque mi madre se ha enfrentado recientemente a enfermedades graves. O porque, por suerte para mí, mi compañero desde hace 29 años, Jesús Sergio, es un hombre que no posee nada material pero tiene el corazón y la cabeza más sanos que he conocido y cada día aprendo de él algo valioso. O tal vez porque, a estas alturas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a colocar las cosas en su sitio. Será, quizá, porque algún bendito ángel de la sabiduría ha pasado por aquí cerca y ha dejado llegar una bocanada de su aliento hasta mí. El caso es que tengo la sensación –al menos la sensación– de que empiezo a entender un poco de qué va esto llamado vida.

Casi nada de lo que creemos que es importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso sin ver las coronas de laureles y los halagos sucios. Igual que paso del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno. Aparto a los quejumbrosos y malhumorados, a los egoístas y ambiciosos –como tantos políticos y funcionarios de Durango- que aspiran a reposar en tumbas llenas de honores y cuentas bancarias, sobre las que nadie derramará una sola lágrima en la que quepa una partícula minúscula de pena verdadera. Detesto los coches de lujo que ensucian el mundo (el mío tiene 24 años), las chamarras de pieles arrancadas de un cuerpo tibio y palpitante, las alhajas fabricadas sobre las penalidades de hombres esclavos que padecen en las minas de fierro y de oro a cambio de un pedazo de pan.

Rechazo el cinismo de una sociedad que sólo piensa en su propio bienestar y se desentiende del malestar de los otros, a base del cual construye su derroche. Y a los malditos indiferentes que nunca se meten en líos. Señalo con el dedo a los hipócritas que depositan una moneda en las iglesias pero que no comparten la mesa con un indigente. A los que te aplauden cuando eres un joven pintor y te abandonan cuando te salen canas. A los que creen que sólo es importante tener y exhibir en lugar de sentir, pensar y ser.

Y ahora, ahora, en este momento de mi vida, no quiero casi nada. Tan sólo la ternura de mi amor y la gloriosa compañía de mi familia y de mis pocos amigos. Unas cuantas sonrisas y unas palabras de cariño antes de irme a la cama a ver la película del día. El recuerdo dulce de mi centenar de cuates muertos por VIH o por violencia, de mis abuelos, de mi padre. Mis árboles (un chabacano, un durazno, un moro, una lila, dos magnolios, una palmera, tres pinos), mis 4 perros y mi gato al otro lado de los cristales y un pedazo de cielo al que se asomen la luz y la noche. El mejor verso del mundo y la más hermosa de las músicas. Por lo demás, podría comer tortillas y dormir en el suelo mientras mi conciencia esté tranquila.

También quiero, eso sí, mantener la libertad y el espíritu crítico que he tenido al publicar a fondo semanalmente durante cuatro años, por lo que pago con gusto todo el precio que haya que pagar.

Quiero toda la serenidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno. Un instante de belleza a diario. Echar desesperadamente de menos a los que tengan que irse porque tuve la suerte de haberlos tenido a mi lado. Seguir llorando cada vez que algo lo merezca, pero no quejarme de ninguna tontería. No convertirme nunca, nunca, en un hombre gay amargado, pase lo que pase (Y vaya que han pasado cosas desagradables, desde el bulling en la infancia a la discriminación en la edad adulta…). Y que el día en que me toque esfumarme, un puñadito de personas piense que valió la pena que yo anduviera un rato por aquí. Sólo quiero eso. Casi nada o todo.

Hasta pronto pues; este es el último número del semanario electrónico a fondo, pero como escribimos en el número anterior, en unos meses (cuatro) volveremos con una nueva publicación. Gracias a todos nuestros colaboradores, lectores y comentaristas. Gracias por este Cielo de Palabras.


Fuente: Autor/A fondo No 200
http://fernuchi3.blogspot.mx/


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Fernando Andrade Cancino (Durango, México, 1946)

Es Arquitecto, pintor, escritor, y ha sido Maestro en Historia del Arte. 
De 1980 a 1984 fue Director de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (donde laboró como docente de 1977 a 1995), en México, D.F.; en 1998 y 1999 fue Director del Museo de Arte Contemporáneo “Ángel Zárraga” en la ciudad de Durango; de 2004 a febrero de 2009 Subdirector General del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED), y de abril a septiembre de 2010 Asesor de la Dirección General. Se ha hecho cargo del cuidado de la edición y diseño editorial de más de 150 libros y catálogos de arte, y de la curaduría y museografía de numerosas exposiciones de artes plásticas y fotografía. Es colaborador de varios medios impresos, revistas y periódicos, con artículos sobre crítica de la cultura y del arte.

Entrevista A Fernando Andrade en el programa Voces al aire, programa radial de la la Universidad Juárez del Estado de Durango
CONTRACUBIERTA


Una publicación 
de la editorial de la Universidad Juárez del Estado de Durango
Abril de 2013


COMENTARIO A LA ENTRADA: 
Daniel Giménez Cacho, dice sus verdades a funcionarios públicos
http://www.paginaciudadana.com


|Pterocles Arenarius


La cultura, entendamos el arte, las artes, junto con las ciencias, son los primeros rubros a los que se niegan recursos, dinero. El que sigue siempre es la educación. Los políticos están urgidos por el inmediatismo, los resultados, aunque sean falsos, porque ellos van por otro cargo, un hueso más. 

Esa es su carrera política. Las únicas actividades que engrandecen a las personas, el arte y la ciencia, son condenadas a segundos planos. 

Lo previo a las artes y las ciencias, la educación, se atiende porque no hacerlo sería un escándalo y ellos, los políticos, siempre quieren evitar los escándalos. 

El resultado está a la vista, la educación es casi inútil, los niños de primaria no saben leer, los de secundaria no entienden lo que leen, los de prepa difícilmente saben resolver una ecuación sencilla. Nadie entiende las artes. Las ciencias son como actividades esotéricas o personajes curiosos: “científicos locos”. 

La diversión de la gente es basura televisiva: degradación permanente, estupidez por toneladas, ignorancia cuidadosamente difundida por cantidades masivas, control político perverso a punta de mentiras, publicidad ingeniosamente abusiva o escandalosas falsedades que transgreden la ley alegremente y ponen en peligro hasta la salud de los ingenuos que creen en los publicistas. El país está lleno de gente gorda, pero las papas Sabritas y la cocacola venden por toneladas y por metros cúbicos respectivamente. 

Los niños sicarios, los matones cuyo precio se ha deslizado a la baja pues la competencia es enorme (hay quien por tres mil pesos cumple el encargo de suprimir a quien se le indique), la ignorancia crece de manera galopante, el mal gusto es brutalmente masivo, la destrucción del idioma (casi nadie habla correctamente, nadie escribe sin faltas de ortografía) parece irreversible, en suma la degradación sin límite de un país, México, presidido por un pobre sujeto escogido e impuesto por la televisión (ignorante, despojado de inteligencia, sin información, pero ensoberbecido, tiránico y represor) dice gobernar al país para saquearlo definitivamente y administrar la catástrofe interminable, mientras unos cuantos.


Leer entrada principal:

COMPOSITORES INÉDITOS
MILTON RODRIGUEZ
(Dgo. México)


 





 




Más audio: https://soundcloud.com/the-baldender



~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
                                                                                                                 4 de abril de 2013

Compositores inéditos
(Margaret Rose)
[Durango, México]


Música y letra 

                  |Margaret Rose





Un tablero de ajedrez
sumido en la oscuridad
yo te miro, tú me ves
¿quién de los dos no es real?

[coro]

A ojos de terceros hay
sólo una mano moviendo
el destino y el amor
no pueden dársele a un muerto

A ojos de terceros hay
sólo un rey y el silencio
sólo memoria y dolor
harán oír al ciego

Debimos de huir
cuando mi alfil era mortal
ahora mi alma
habría que unir
mas ni un peón logro invocar.

[coro]




Un pequeño volcán



No, no hay lugar

para escapar

de tu llamarada.


Un pequeño volcán

hace erupción

y sepulta mi cuerpo.


Y ante mis ojos

el cielo explota

con tu magma.

Son las luces

y es el fuego que inunda

mis pupilas.


La ceniza ha cubierto

el valle hundido

ahora es negro.


Pisa la tierra fértil

que dejan mis huesos

con tu amor.














|Arte, Literatura y algo más|

Camparte la entrevista hecha a Ezra Pound en 1967




Concurso de Poesía Río Negro 2013

Compartimos la convocatoria del Colectivo Río Negro

I CONCURSO DE POESÍA RÍO NEGRO


Libros más vendidos de febrero

Los libros más vendidos - febrero de 2013 (Fuente GfK)


FICCIÓN


1. Cincuenta sombras de grey (cincuenta sombras i). E.L. James (GRIJALBO)

2. Cincuenta sombras más oscuras (cincuenta sombras ii) E.L. James (GRIJALBO)
3. Cincuenta sombras liberadas (cincuenta sombras iii) E.L. James (GRIJALBO)
4. El maestro del prado. Javier Sierra (PLANETA)
5. Trilogía cincuenta sombras (estuche). E.L. James (GRIJALBO)
6. La reina descalza. Ildefonso Falcones (GRIJALBO)
7. Misión olvido. María Dueñas (TEMAS DE HOY)
8. La vida iba en serio. Jorge Javier Vázquez (PLANETA)
9. El tango de la guardia vieja. Arturo Pérez Reverte (ALFAGUARA)
10. No te escondo nada. Silvia Day (ESPASA-CALPE)

NO FICCIÓN


1. La magia. Rhonda Byrne (URANO)
2. El arte de no amargarse la vida. Rafael Santandreu Lorite (ONIRO)
3. Cincuenta sombras de gregorio. Rosella Calabro (PLANETA)
4. Todo lo que era sólido. Antonio Muñoz Molina (SEIX BARRAL)
5. Las aventuras de frank de la jungla. Nacho Medina/Frank Cuesta (PLANETA)
6. Una mochila para el universo. Elsa Punset (DESTINO)
7. Objetivo cupcake perfecto. Alma Obregón (EL PAÍS-AGUILAR)
8. Al otro lado del túnel. José Miguel Gaona (LA ESFERA DE LOS LIBROS)
9. No sé donde está el límite pero si se donde no está. Josef Ajram (ALIENTA)
10. La infancia de jesús. Benedicto XVI (PLANETA)

Fuente: Qué leer

poemas de Luis Armenta Malpica (El agua recobrada)

Arte, literatura y algo más comparte algunos fragmentos de la obra 
                               "El agua recobrada" [Antología poética]



|Luis Armenta Malpica


DESCENDENCIA

Dos

De mis olvidos pude ver lo que no era:
no venía del infierno la luz de su mirada:
los astros la música madre...
no es el fuego su signo:
pertenece al acuario.
Y si dice Señora de los peces
en la rueca del mundo se tejen a sí mismos la luna y el oleaje.
Porque busca la luz del Paraíso: la que viene del sol
que lo precede todo; una luz del origen, del agua
de la luna -madre de las mareas- en que se ve
poeta, renovado.

(Pero hay un fuego interno que abrillanta los ojos del poeta.
Un fuego donde demonio y Dios se dan la mano, para forjar al
hombre -a la cera perdida. Esta tregua es muy breve: el instante
que duran los poemas)

&

El instante, la leve descendencia (de lo inédito)
el asombro del agua que no era así nombrada (se le pensaba, apenas)
debía venir de algún sitio del aire, quintaesencia
de un pasado que se ha ido construyendo
a cada giro (las ordalías del fuego)
que da la luz
en sí
dentro
del
ojo.





Luis Armenta Malpica.
------------------------
Poeta, ensayista y traductor del francés, fue miembro del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco y es director de Mantis editores. Ganador de diversos reconocimientos nacionales e internacionales en cuento, novela y poesía, entre los que destacan los premios José Emilio Pacheco, Clemencia Isaura, Efraín Huerta, Ramón López Velarde, Benemérito de América, Alí Chumacero, San Juan del Río, Amado Nervo, de San Román, e iberoamericano de poesía Continentes (Unesco). Mención en el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (Chile, 2000) y en el VIII Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén (México-Cuba). Expremio de poesía Aguascalientes, en 1996, y Premio Jalisco en Letras 2008. Por su labor editorial recibió la Pluma de Plata, en 2006.

Luis Armenta Malpica será homenajeado en el Séptimo Encuentro internacional de Escritores en la Región de los Ríos / Festival de Letras, Arte y Cultura” en Campeche.
             RESEÑA DEL COMPOSITOR ALEMÁN 




Georg Friedrich Händel 

|Arte, literatura y algo más




Compositor alemán, nacionalizado británico. Fue uno de los más grandes compositores de la última etapa barroca. 

Se citan los días 21, 23 y 24 como su fecha de nacimiento. Siendo el día 23 el más aceptado y citado. 

Nació en Halle, Alemania, en el seno de una familia sin tradición musical. No obstante, su talento se manifestó de tal manera que, antes de cumplir los diez años, comenzó a recibir, de un organista local, las únicas clases a las que asistió en toda su vida. 

Fue el hijo mayor del segundo matrimonio de George Händel (1622-1697) un cirujano – barbero y Dorothea Taust (1650 - ?) hija de un pastor de Giebichenstein. 




GFH compuso su primer trabajo a los 17 años, fue como organista de iglesia en Halle, sus gustos musicales no correspondían con ese cargo. En 1703 se trasladó a Hamburgo, pues era el centro operístico de Alemania. Fue allí donde, en 1704, compuso su primera ópera, Almira, que obtuvo gran éxito al año siguiente. Poco más tarde, insistiendo en su deseo de conseguir prestigio como compositor de ópera, marchó a Italia. Su primera parada fue en Florencia y en la primavera de 1707 viajó a Roma, donde disfrutó del mecenazgo tanto de la nobleza como del clero. En Italia compuso óperas, oratorios y pequeñas cantatas profanas. Su estancia en Italia finalizó con el éxito de su quinta ópera, Agrippina (1709), estrenada en Venecia. 

Händel abandonó Italia y comenzó a trabajar como compositor y director de orquesta de la corte en Hannover, Alemania, a donde llegó en 1710. Pero no permaneció en este puesto durante mucho tiempo y a finales de ese mismo año marchó a Londres, donde estrenó Rinaldo (1711) con un nuevo triunfo. Tras regresar a Hannover le concedieron un permiso para viajar a Londres por un corto periodo de tiempo, aunque esta vez se quedó en la capital británica.

En 1738 retomó la composición operística y en 1741 compuso su última ópera, Deidamia. Durante los años treinta se consagró, en primer lugar, a la composición de oratorios dramáticos en inglés, como Athalia (1733) y Saúl (1739), y en segundo lugar, a obras instrumentales interpretadas junto a los oratorios, entre las que se encuentran algunos de sus más importantes conciertos: los concertos para solistas del opus 4 (1736, cinco para órgano y uno para arpa), y los 12 concerti grossi del opus 6 (1739). En 1742 estrenó en Dublín el oratorio El Mesías, su obra más famosa. Hasta 1751 continuó componiendo oratorios, entre los que se incluyen obras maestras como Sansón (1743) y Salomón (1749); fue entonces cuando su vista comenzó a fallar. Murió en Londres el 14 de abril de 1759; la última representación musical que escuchó fue El Mesías, el 6 de abril de ese mismo año.








ESTRUCTURA Y ESTILO MUSICAL 



Händel evitó las rigurosas técnicas contrapuntísticas de su compatriota y contemporáneo Johann Sebastian Bach y basó su música en estructuras sencillas, de acuerdo con sus creencias estilísticas. No obstante, la obra de ambos compositores refleja la época en que vivieron. Tras ellos, la ópera tomó un camino diferente y los géneros favoritos del barroco, como la sonata para trío y el concerto grosso, se abandonaron durante mucho tiempo. El desarrollo de la orquesta sinfónica y del pianoforte permitió investigar materias que se habían descartado en el periodo barroco. A pesar de todo, la influencia de ambos compositores no descansa en ejemplos específicos. El legado de Händel se basa en la fuerza dramática y la belleza lírica de su música. Sus óperas abarcan desde los esquemas rígidos y convencionales hasta un tratamiento más flexible y dramático de los recitativos, ariosos, arias y coros. Su habilidad para construir grandes escenas en torno a un sólo personaje la desarrollaron compositores como Wolfgang Amadeus Mozart y el italiano Gioacchino Rossini en sus escenas dramáticas. La herencia más importante de Händel es, sin duda, la creación del oratorio dramático, alejado de las tradiciones operísticas existentes y llevado a término por su imaginación creativa. Los oratorios del austriaco Josef Haydn y del alemán Felix Mendelssohn están influidos en gran medida por los de Händel. Fue uno de los primeros compositores de quien se escribió una biografía (1760), que tuvo celebraciones por el centenario de su nacimiento y cuya música se publicó en su totalidad (cuarenta volúmenes, 1787-1797). Ludwig van Beethoven alabó estas publicaciones. A pesar de que hoy día, al igual que durante el siglo XIX, se conoce a Händel por obras como El Mesías y Música acuática, cada vez más se intenta mostrar el resto de sus composiciones, especialmente las óperas. Su genio musical merece ser recordado en toda su amplitud. 


Der Messias, (el Mesías HW 56) es la obra más conocida de Georg Friedrich Händel, compuesta en Londres, en 1741, (con una rapidez increíble, llevándole sólo tres semanas) aunque no debe ser considerada como característica, ya que ocupa un lugar único dentro de la extraordinaria colección de oratorios handelianos. 

Mientras en los demás oratorios de Händel puede reconocerse una marcada influencia italiana, la música del Mesías se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas alemanas. 



Fuentes: El poder de la palabra /www.epdlp.com/ La Música Vocal de George Friedrich Händel
por Juan Gabriel Vallejo /www.aulaactual.com /


Poesía y el hemisferio derecho del cerebro



VENTAJAS DE LA POESÍA

                            ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

La poesía afecta positivamente al hemisferio derecho del cerebro 

Más poesía y menos libros de autoayuda


Los investigadores de la Universidad de Liverpool la tienen clara: leer poesía durante una terapia pude ser más efectivo que los libros de autoayuda.

El resultado lo determinó un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Liverpool. Se demostró que la actividad cerebral se dispara cuando el lector se encuentra con palabras inusuales, pero se queda quieta cuando el contenido se expresa en lenguaje coloquial.

Los investigadores de la Universidad de Liverpool la tienen clara: leer poesía durante una terapia puede ser más efectivo que los libros de autoayuda.

La conclusión se desprende de un estudio, publicado por el periódico inglés Daily Telegraph, en el que se monitoreó el cerebro de 30 voluntarios, primero mientras leían poesía y después, mientras leían los mismos pasajes pero pasados a lenguaje coloquial.

Los resultados mostraron que la actividad cerebral se dispara cuando el lector se encuentra con palabras inusuales o con estructuras semánticas complejas, pero se queda quieta cuando el contenido se expresa en lenguaje coloquial.

El tema es que la poesía afecta al hemisferio derecho del cerebro, donde están los recuerdos autobiográficos, y ayuda a reflexionar sobre ellos y a ponerlos en perspectiva.

“La poesía no es sólo una cuestión de estilo. La descripción profunda de experiencias añade elementos emocionales y biográficos al conocimiento cognitivo que ya poseemos de nuestros recuerdos”, explicó uno de los profesores encargados del ingenioso estudio.

Los expertos señalaron que esos estímulos se mantienen durante un tiempo, y potencian la capacidad de atención del individuo.

Así, leer a Shakespeare o a T. S. Elliot incentiva la mente y puede ayudarnos a poner nuestros problemas en perspectiva.

Sabido esto, la siguiente duda que asalta a los investigadores está relacionada con las adaptaciones que se realizan de algunos clásicos de la literatura, Charles Dickens, por dar un ejemplo, para acomodar su lenguaje a las expresiones de la lengua actual, facilitando así su comprensión. Se los comprenderá mejor, sí, pero ¿seguirán siendo igual de útiles? ¿Seguirán potenciando nuestra atención?


Fuente: Revista eñe
ARTE URBANO

OBRAS DE BANSKY EN MOVIMIENTO



El artista serbio ABVH decidió darle un twist a la creación de Banksy. Para ello, optó por darle movimiento a algunos stenciles que están regados indistintamente por todo Londres. ¿El resultado? Una nueva perspectiva de lo ya establecido y una renovación a través del tiempo que amplifica el mensaje esencial.









~~~~~~~~~





~~~~~~~~~~~~~~~~~




~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~




~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~



Fuente: Pijamasurf

Poemas de Everardo Ramírez Puentes

|Arte, Literatura y algo más|

Camparte poemas de Everardo Ramírez Puentes




|Everardo Ramírez Puentes 


                                                                 
Mi mujer desnuda...Salvador Dalí

Qué es la felicidad, sino ese territorio nimio, pavorosamente provisional que nos avisa la de la inminente presencia del desastre


 ~~~~&~~~~

En el invierno hay días como abejas que vuelven a la memoria
lentas historias cargadas de tristeza;
cuando llegaste a la ciudad y te negaba, a ti, la trágica Ofelia, la inocente Larisa de las noches blancas y el Doctor Zhivago
lastimando mi alma postcomunista
de Así se templo el Acero,
estabas desarmada con tu sonrisa limpia
con tus manos que alcanzaban a dibujar el mundo en un solo trazo
después algo ocurrió en los días grises del milenio
dijo alguien que habías escapado en el Unicornio,
en la nube de Elías el Profeta, en la oscuridad de la Shoah, en el crepitar del fuego nuevo.
A veces alguien o algo toca a mi izquierda:
el ala de un ángel o la irrevocable

certeza de que nada es para siempre.
                                                     


                                                        ~~~~&~~~~

Qué pensaré el día de mañana
cuando los días se hayan ido?
Cuando la memoria sólo recupere las repeticiones lejanas de la memoria?
Cuando los rostros nuevos hayan levantado un dique?
Cuando el nombre vaya desapareciendo del paisaje
como el último vestigio de una tribu extinta
como las últimas grafías en el sueño
como lo indecible que siempre sitiará tu lengua inane. 



                                                             ~~~~&~~~~


Es la primavera con la luz
extendida como niña entre los árboles,
juguetona, traviesa, predecible.
El sol ajeno a la mezquindad de los murmullos
establece su imperio en el centro del día,
no hay más felicidad de la que no esté seguro
que nos arroja, como siempre, con los ojos del primer Adán
mientras a mis espaldas arden las ruinas de Sodoma.


                                                               ~~~~&~~~~

sube, dice la conciencia
siempre será más alta la montaña que tu sueño
ya habrá una eternidad para
ajustar cuentas con el otro
el fantasma que eras dentro y te enseño los planos
ilusos de utopía
aquel que levantó el índice
para señalar la tierra prometida
la tierra de nadie y de todos
la tierra que habrá de cubrir las palabras
la tierra que te dirá que nunca has llegado demasiado tarde,
era la tierra prometida
y las serpientes, temibles anfisbenas mordían
los pliegues de mi pesadilla
era la tierra prometida
y el agua transparente ahogaba las últimas vocales del pulmón
era la tierra prometida y nunca llegaste
entonces las serpientes por fin
dijeron "sube"
...la montaña es más alta que el sueño
ya habrá una eternidad
para ajustar cuentas con el otro.


                                                              
~~~~&~~~~


Para sumar nuestros sueños bastaba un salto audaz
sin red, sin mapa, sin temores
bastaba dejar la solemnidad para otro día
la seguridad para otros años
las certezas para cuando
los cuervos rondaran nuestros huesos
...pero hubo miedo
y entonces nos espantó el vacío
A veces veo en sus ojos un crepúsculo de remordimientos
y en mi corazón un silencio
anida como un pájaro indefenso
que olvidó las notas de su canto


                                                             ~~~~&~~~~



En que momento llegan los días
los de la bruma, los del sueño fragmentado
los de mañanas desamparadas
cuando nadie voltea a ver tu sombra 
en el asfalto
en que momento llegan los días
aquellos fatales de Job
cuando la fe es un sol oscuro en la mañana y no
hay voz que te diga levantante y anda



Hay días que siempre acechan como
bestias furiosas
y uno siempre frágil, casi invisible
esperara en la cima del día

a que alguien llegue
con la sonrisa y te diga que la vida

sigue, sigue con la gracia infantil
de una niña a la que nunca 
le podremos negar la limpia 
soledad de la esperanza.


                                                     ~~~~&~~~~

En que sitio estaba ella con toda la memoria del pasado
en que sitio espantaba los pájaros del insomnio
en qué lugar enterraba los restos postreros de lo que fuimos
dónde buscaba los últimos restos de la postal avejentada
Ya no había salvación. A veces pienso
que nunca fuimos ni siquiera en la memoria de los que hoy somos.


 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Everardo Ramírez Puentes (Peñón Blanco, Durango, México)
Narrador, poeta y promotor de lectura.

Es autor del poemario Poemas para no sentirse derrotado (ICED, 2003), del libro de cuento Las Moscas llegan en el verano (ICED, 2012) y de varios ensayos publicados en suplementos culturales y revistas. 
Es conductor del programa "Literario” de TV UJED de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Actualmente imparte el taller de escritura creativa para jóvenes en el Instituto Municipal del Arte y la Cultura. Es coordinador del Programa Nacional de Lectura en Durango.