CAZADOR DE SILENCIOS

En esta ocasión, Arte, literatura y algo más, presenta a un poeta nato, cuya actividad principal es la enseñanza académica en una Universidad, sin embargo en sus versos hay poesía.





CAZADOR DE SILENCIOS

Serafín Jacobo López Garrido





Espiral de encuentros
como humo juego del viento
en el silencio se entretejen,
ojos canales de llanto
velas sin luz refugios de los muertos
dolor remachado en tu vida soy,
senda de tus huellas que vigilan el mar
donde descansa el sol
            _  mi primer hogar distante_.


Reloj de la conciencia en ruinas
en la oscuridad los sueños arden
ansiedad entreabierta a la locura

          _ ¡Vida indigente me dueles!_

Intento estirar la risa calle a calle
en rincones habitados
por almas moribundas
y nada logro conseguir.





SERAFÍN JACOBO LÓPEZ GARRIDO
Especialidad: Nutrición de Rumiantes, área, Microbiología del rumen.
 Profesor-investigador de la Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido.




Muchas veces el talento es un don, y en el caso de la poesía, es un don muy especial. En alguna ocasión, alguien decía: La poesía no baila con cualquiera. Yo creo que eso es verdad.

Últimamente he visto a personas que se esfuerzan demasiado por hacer poesía, leen, critican, hacen berrinches, se revuelcan en el piso, se miran de reojo unos a otros  luego escriben algunos poemas, después maúllan, se auto alagan y creen que han reemplazado a Neruda, a Paz, a Rimbaud Etc.

He visto cómo se cruzan de brazos y dicen como Dios: Soy un poeta.


Cuando en su vida jamás han sentido el recorrer de la tibia musa en sus venas.
}
México D.F. Abril de 2011

J- L.

El entierro de los muertos de T. S. Eliot


del libro
LA TIERRA BALDÍA (1922)



T.S. Eliot

(Missouri, USA, 1888-Londes, 1965)








I. EL ENTIERRO DE LOS MUERTOS

[Cita, en latín y griego]
Para Ezra Pound
il miglior fabbro


Abril, el más cruel entre los meses,
Hace que nazcan lilas en la tierra muerta,
Mezcla recuerdos y deseos, sacude
Raíces perezosas con lluvias vemales.
El invierno nos puso los abrigos, cubriendo
La tierra de olvidada nieve, alimentando
Una mezquina vida con inertes tubérculos.
Nos sorprendió el verano, soltándose sobre el Stambergersee
Con un chubasco; hicimos alto en la columnata
Y cruzamos después el Hofgarten, bañados por el sol.
Y tomamos café y platicamos una hora.
Bin gar keine Russin, stamm' aus Litauen, echt deutsch.
Y de niños, de paso por la casa de mi primo el archiduque,
Él me sacó en trineo.
Yo tenía miedo. Me dijo: Marie,
Marie, cógete bien. Y nos deslizamos cuesta abajo.
En las montañas, allá sí que nos sentimos libres.
Leo casi la noche entera y en el invierno parto hacia el sur.

¿Cuáles son las raíces que prenden, qué ramas
Brotan de este cascajo? Hijo de hombre,
Tú no puedes decirlo, ni imaginarlo, pues sólo conoces
Un cúmulo de imágenes donde reverbera el sol.
El árbol seco no cobija, el grillo canta monocorde,
La estéril piedra no mana agua. Sólo
Hay sombra bajo esta roca roja.
(Ven a la sombra de esta roca roja),
Voy a enseñarte algo diferente
De tu sombra que marcha a largos pasos contigo en la mañana,
0 de tu sombra, irguiéndose al ocaso para ir a tu encuentro;
Voy a enseñarte lo que es el miedo en un puñado de polvo.
Frisch weht der Wind
Der Heimat zu
Mein lrisch Kind,
Wo weilest du?
“Me diste los primeros jacintos hace un año;
“Me llamaban la niña de los jacintos.”
-Pero cuando volvimos, ya tarde, del jardín de los jacintos,
Tus brazos tan cargados, tu cabello tan húmedo, no pude
Hablar, y se apagaron mis ojos, no estaba
Vivo ni muerto, no sabía nada
Mientras veía el corazón de la luz, el silencio.
Oed' und leer das Meer.

      Madame Sosostris, famosa clarividente,
Pescó un resfriado, sin embargo.
Se le considera la mujer más sabia de Europa
Con un vicioso mazo de naipes. Aquí, dijo ella,
Está su carta, el Marinero fenicio que murió ahogado.
(Estas perlas fueron sus ojos. ¡Fíjese!)
Aquí está Belladonna, la Dama de las Rocas,
La dama de los sinos.
Aquí está el hombre de los tres bastos, y luego la Rueda,
Aquí el mercader tuerto, y esta carta en blanco
Es algo que lleva a cuestas
Y no puedo mirarlo. No encuentro
Al Colgado. Tema la muerte por agua.
Veo una muchedumbre formando corro.
Gracias. Si ve usted a la estimadísima señora Equitone,
Dígale que yo misma le llevaré el horóscopo:
Hay que ser tan precavida en estos días.

      Ciudad irreal,
Bajo la parda niebla de una alborada de invierno,
Tal multitud cruzaba por el Puente de Londres,
Que nunca hubiera yo creído que fueran tantos los que la muerte se llevara.
A veces emitían breves suspiros,
Cada quien con la vista clavada delante de sus pies.
Cuesta arriba, luego calle King William abajo,
Hacia donde Saint Mary Woolnoth santifica las horas
Con un sonido al final de la novena campanada.
Allí vi a un conocido, y lo detuve gritándole: “iStetson!”
¡Tú, que estabas conmigo en los barcos de Mylae!
¿Aquel cadáver que plantaste el año pasado en tu jardín,
Ha comenzado a retoñar? ¿Florecerá este año?
¿O la inesperada escarcha remueve su arriate?
Oh, aparta de allí al perro, que es amigo de los hombres,
Pues si no, ¡lo desenterrará de nuevo con sus uñas!
¡Tú, hypocryte lecteur! -mon sembable- mon frère!”



 (Versión de José Luis Rivas)

VIDEOS DEL CONCIERTO DE CAIFANES, VIVE LATINO 2011


|Arte, Literatura y algo más|
Comparte a sus lectores los videos del concierto de CAIFANES 
VIVE LATINO 2011 

Conciertos en septiembre y octubre  de 2011 buscar fechas en este mismo blog


***********


*Actualizada Abril/10/2011
************************
























































Arte, literatura y algo más. 9 de Abril de 2011

Todo listo para la presentación de los Caifanes  en los escenarios del Foro Sol de la ciudad de México.

 Saúl Hernández, Alfonso André, Diego Herrera, Sabo Romo y Alejandro Marcovich interpretarán durante 70 minutos sus legendario temas en el Festival Iberoamericano de Cultura Vive Latino,  hoy 9 de Abril.

Entre las principales actuaciones se espera  para el viernes 11,  se presenten Jane´s  Addiction y Chary García. El sábado Caifanes 9,   y Enanitos Verdes, y el domingo 10,  The Chemical Brothers, The Nacional y Babasonicos.


* Próximamente: Videos del concierto del 2011 aquí en Arte, literatura y algo más 
CAIFANES

Alfonso André ( batería y percusiones)

Sabo Romo (bajo y guitarra acústica)

  
Alejandro Marcovich (Guitarra)


 Saúl Hernández (voz y guitarra)
Diego Herrera (teclados, saxofón y jarana)

Diego Herrera emocionado

DIEGO HERRERA EL SENTIMIENTO DE UN CAIFAN

Fuente: Revolución Jaguar

                                                         Dar clik en la imagen para leer la entrevista



Caifanes, el "epicentro" de una edición memorable del Vive Latino

Por Claudia Altamirano, William Turner, Juan Pablo Mayorga y Jorge Gómez




Fuente: CNN México



CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — Ni el calor, ni la reventa, ni las molestias por compartir el espacio con más de 70,000 personas impidieron a los asistentes al Vive Latino 2011 disfrutar de una de las ediciones más memorables, si no es que la más, de este festival de cultura musical iberoamericana.
Animados por el esperado regreso de la banda mexicana Caifanes, artistas y público disfrutaron desde las primeras horas de presentaciones que en otro momento hubieran sido estelares, pero que este sábado sólo sirvieron como entremeces para un final apoteósico.
El escenario Vive Latino, el principal de los cuatro, se "incendió" poco después del medio día con los acordes frenéticos de los Rebel Cats, una banda mexicana de rockabilly que envolvió a los asistentes en una estética de crinolinas, ropa de piel y peinados engominados justo cuando el sol caía con mayor aplomo. A partir de ahí, los asistentes no se volvieron a sentar.
Siguieron en el mismo escenario Lieber Teran, Enjambre, San Pascualito Rey, La Gusana Ciega, Los Pericos, Jarabe de Palo, Los Bunkers y Los Enanitos Verdes. Una programación in crescendo que pasó, literalmente, de las risas a las lágrimas de júbilo cuando cerró Caifanes.
En otros escenarios más pequeños, Natalia Lafourcade, Ansia y La Nana Pancha compartieron la buena disposición del público a escuchar y lo que Pau Donés, vocalista de Jarabe de Palo, describió como el"compromiso" de compartir espacio en el reencuentro más esperado del rock mexicano.
La buena vibra por la presentación de Caifanes se acompañó denostalgia por la muerte de dos pilares de la música nacional: Rita Guerrero, ex vocalista de Santa Sabina, y el jazzista y compositor Eugenio Toussaint, además de constantes mensajes de apoyo al músico argentino Gustavo Cerati, quien se recupera de un accidente vascular cerebral.
La undécima edición del festival también trascendió la música y se nutrió de peticiones enérgicas por la paz y la violencia en México. Un rumor constante que se convirtió en estruendo cuando Saúl Hernández, vocalista de Caifanes, reiteró la petición a Felipe Calderón.
“Señor presidente, queremos aprovechar que estamos ante tanta gente para pedirle justicia para nuestros muertos, que así como se movió todo su poder en resolver la muerte de un par de agentes americanos, que también se mueva todo su poder para resolver la muerte de tantas mujeres asesinadas. Señor presidente, pedimos justicia y al mismo tiempo pedimos paz para los mexicanos”, dijo Hernández ante sus seguidores, quienes agradecieron la petición en su nombre con gritos y aplausos.
Caifanes: el plato fuerte
El festival Vive Latino no suele registrar una asistencia como la del sábado. El estacionamiento y todos los alrededores del Foro Sol nunca habían estado tan saturados de autos, según los elementos de seguridad. La explanada difícilmente se llena en su totalidad y por la noche, los asistentes se apilaron hasta la zona de comercio, debajo de las gradas. El regreso más esperado del rock mexicano rompió las marcas del festival y de su sede: Caifanes estaba de vuelta.
La banda no prolongó la espera, y poco después de las 22:30 apareció en el escenario. Un poco alegre Diego Herrera entró directo a tomar los teclados, seguido del bajista Sabo Romo, el baterista Alfonso André y finalmente, los dos integrantes que propiciaron el rompimiento; los dos músicos que se creyó, nunca volverían a pisar un escenario juntos: Alejandro Marcovich y Saúl Hernández.
Pero la expectativa de los cerca de 70 mil fanáticos y curiosos que llenaron el Foro Sol no se vio reflejada en el escenario: entre Saúl y Alejandro no se percibía ya un conflicto, pero tampoco un solo atisbo de armonía, así como entre el resto de la banda. Cada uno parecía estar haciendo un performance individual; sólo por momentos se acercaban y tocaban juntos, pero apenas sonreían, desapasionados, como si no fuera la primera vez que compartían escenario en 17 años.
¿Será por eso que las palabras de Saúl -considerado en los noventas como un tótem del rock mexicano y la figura más representativa del género-, fueron frías y breves? El cantante agradeció que el público no hubiera quitado el dedo del renglón durante más de tres lustros: de rodillas, expresó “Caifanes está a sus pies”.
Los fanáticos corearon lo que hubiera sido su deseo en los años noventa, ‘tiempo, detente muchos años’; para que Caifanes no se separara, para que la magia no se perdiera, para que los años no pasaran, dejando sus obvios efectos en estos músicos, que más que la juventud, parecían haber perdido la pasión.
Sólo Alejandro dejaba ver que él también hubiera querido que no pasara el tiempo: vestido con un pantalón rojo y botas negras, como hace 15 años, demostró que los años sólo han hecho mella sobre su cabellera, dejando intacto su talento. Marcovich sigue siendo Marcovich.
Viento le siguió otra canción del mismo álbum, el primero de la banda como Caifanes, luego de que abandonaran el nombre de ‘Las insólitas imágenes de Aurora’: Mátenme porque me muero.
Los dioses ocultos aparentemente no eran los Caifanes sino los fanáticos: el concierto estuvo prácticamente hecho por ellos, que con su canto suplieron las –por todos conocidas- deficiencias de la voz de Saúl, quien constantemente dirigía el micrófono hacia el público para que ellos cantaran.
Lejos quedaron los tiempos en que un concierto de Caifanes era un ritual: los escenarios del Palacio de los Deportes y Rockotitlán se quedaron impregnados de una energía mística, de los constantes homenajes que la banda hacía a la cultura indígena, y sí, de humo de marihuana, que se mezclaba con el del copal que consumía en el escenario.
Lejos quedaron los tiempos en que Saúl le suplicaba a la Piedra que lo dejara, porque él no podía dejarla.
Ese tiempo que compartieron con otras grandes bandas como Santa Sabina, a cuya vocalista, Rita Guerrero, dedicaron ‘Ayer me dijo un ave’, in memoriam. Otra parte de la dedicatoria fue dirigida también a Eugenio Toussaint, cuñado del baterista Alfonso André.
Aquí no es asíMiedo y Afuera, del álbum ‘El nervio del volcán’, se escuchaban mientras muchos asistentes, de los que habían esperado horas de pie frente al escenario, apartando su lugar en primera fila, se retiraban. Parece que el desgano de la banda es algo que sólo los fanáticos, y no los curiosos, pudieron soportar.
Sólo un beso de Saúl en la mejilla de Sabo, algunos acercamientos de Alejandro con Saúl –que no siempre eran correspondidos- y con Alfonso, dejaban asomarse la química efervescente que hace 20 años hubo entre los miembros de Caifanes. Nos vamos juntos, haciendo viejos, algunos sueños, toda la piel
Sabo Romo recordó que este 11 de abril se conmemora una de las efemérides más importantes para el grupo: 24 años de su primera presentación en Rockotitlán, que fuera uno de los foros más importantes para el rock en México, en la década de 1980.
Caifanes se despidió con los clásicos No dejes queLa célula que explota y le regalaron al público La negra Tomasa, canción que, antes de separarse, no solían tocar en vivo, pese a ser de las favoritas.
No prometieron volver, ni tampoco dijeron ‘adiós’: sólo hicieron una reverencia abrazados, y se fueron juntos.
Honor a quien honor merece
Aunque Caifanes era la banda más esperada del sábado, el festival Vive Latino también albergó a otros grandes grupos, que por su distancia con el público, el festival o el tiempo, contribuyeron a la melancolía y a la sensación de reencuetro con los asistentes.
Natalia Lafourcade compartió la expectación por el regreso de Saúl, Sabo, Alfonso, Alejandro y Diego y se mostró alegre por el buen recibimiento que tuvo tras siete años de estar apartada del festival. “Tengo que celebrar que esta noche la gente me recibió con mucho cariño, porque hace siete años fue muy rudo. Eso lo voy a celebrar esta noche con Caifanes”.
La veterana agrupación argentina Enanitos Verdes, que antecedió el recital de Caifanes, interpretó algunas de sus canciones insignia para el rock latinoamericano, que los hicieran famosos en otras décadas. Marciano Cantero, líder de la banda, presentó con un grito a la banda mexicana y sembró la euforia entre el público.
El locutor y cineasta Olallo Rubio explicó a CNNMéxico que la trascendencia del evento cayó en el reencuentro de dos genialidades de la música nacional: Saúl Hernández y Alejandro Marcovich. “Lo que le faltó a Jaguares, lo tenía Marcovich, esa ecuación artística interesante”, dijo.

UNA MUJER - poesía erótica

UNA MUJER
Fuente: Erozitas, COLECTIVO CULTURAL Y DE CREACIÓN ARTÍSTICA [España]








                   Biblioteca erótica de La casa de Zitas


Por Pablo Antúnez

Así, así
como el golpe de una rosa en las arterias
despacio, quedito.
No hay prisa.
El animal de tu piel emerge poco a poco
respiras, aprietas mis manos.
Tu hambre y tu sed se acrecientan
                                    ¿Suplicarás?
                                          Sudas, respiras agitada.
                                                     Muerdes tus labios.
                                                          curveas tu espalda hacia atrás
cierras tus ojos, luego, un pequeño quejido.

Al fin murmuras.
_¡Mata a mi orgullo!/éste animal quema demasiado
clava tu puñal/ he aquí mi bestia descarada.
Tómame/soy tuya.
¡Oh sí!, así, así.

Aprietas mis manos.
Más, más. Sin piedad.
Me vuelves loca.

Tus gritos certeros y entrecortados rebosan mi copa.
Soportas, aguantas/ lo sé, lo sé
sigue, sigue. Así.

¿No caerás?
Qué importa, da igual. Todo se vence
Sigue, sigue/  I want you/I love you.
Eres mío.

Aprietas tus dientes/intentas morderme la nariz/tus dedos intentan enterrarse en mi espalda con todo y uñas, pero no te atreves
eres demasiada delicada para eso.

_Sigue, sigue/más rápido/así, así.
I love you baby
I love you,
Somos uno, somos u
                                      n
                                         o      Ay, ay/el cielo se cae.
Me abrazas con mucha fuerza
y tu animal inofensivo expira.
_Y te mueres_
¡oh, bella muerte de tu hambre mujer!

LA HORA AZUL-REVISTA

En esta ocasión, Arte, literatura y algo comparte a sus lectores la revista -LA HORA AZUL-
Desde Guanajuato, México

P o e s í a        N a r r a t i v a        F o t o g r a f í a
                    
Textos


José Xochitláloc              Anotaciones al margen de las “Mil Noches y Una Noche” 
Octavio Ortiz                    Cuento
José M. Campuzano       Poesía
Pablo Antúnez                  Poesía fragmentaria
                                                Fotografías
Mónica Cruz
Angel Sánchez
Adriana Carreño             Portada
                                                Diseño
Matsfranc



                    Editor y Director de Arte-
                            Fabián Matías



ESTAMOS EN CONTRA DE MARIO BENEDETTI

Compartimos "gustosos" el siguiente poema que se titula: Estamos en contra de Mario Benedetti.

Nicolás Alberte  ( Montevideo, Uruguay, 1973)

abiertamente y obligados
nosotros que nacimos con venus avanzando
sin leerlo o habiéndolo estudiado
estamos en su contra
nosotros
educados a la hora de la siesta
nos afianzamos en contra de mario benedetti
a destajo

ay de nosotros a favor de la corriente
tan mecánicos, tan lezama, tan vallejo, tan sarduy
eligiendo a parra antes que a neruda
estamos en contra de mario benedetti
y sin embargo
escuchamos gustosos el sermón de cardenal

Silvestre Revueltas - un cambio en la enseñanza musical en México

SILVESTRE REVUELTAS  (1899-1940, México)





Silvestre Revueltas Sánchez (Santiago Papasquiaro, Durango, 31 de diciembre de1899 - Ciudad de México, 5 de octubre de 1940) fue un compositor mexicano modernista de música sinfónica de la primera mitad del siglo XX, violinista y director de orquesta. Es considerado el más influyente compositor de nacionalidad mexicana, por el alcance y originalidad de su música de cámara y de ciertas obras que se han vuelto una parte muy importante del repertorio orquestal. Estas obras, notablemente Sensemayá, son frecuentemente interpretadas, sobre todo en Latinoamérica.




UN CAMBIO SUSTANCIAL EN LA ENSEÑANZA MUSICAL EN MÉXICO





Revueltas sentía la necesidad de un cambio total en la enseñanza musical en México por considerarla anticuada y estancada, así comentó su participación con sus colegas compositores:
Fuimos un grupo reducido, con un mismo impulso y con buena energía destructora...Nuestro ímpetu nuevo y alegre luchó con la apatía ancestral y la oscuridad cavernosa de los músicos académicos. Bañó, limpió, barrió el viejo Conservatorio que se desmoronaba de tradición, polilla y gloriosa tristeza.
Revueltas desconfiaba del medio musical mexicano y generalmente se mostraba pesimista en relación al desarrollo cultural de México, un hecho sorprendente ya que el país se encontraba en esos años en su cúspide cultural, así afirmó en 1932:



¿Por qué un artista, un creador ha de sufrir hambres y miserias? Aquí descansa, entre nosotros, el secreto del fracaso de la cultura de México como pueblo. Somos un país de descamisados y de zánganos. Se desprecia al músico, al pintor, al poeta, por considerarlos como a los bufones que cabriolean en los banquetes de los burócratas. Pero es que se les hace bufones por la fuerza del hambre. Aunque muchos nos rebelemos, la rebeldía es la soledad, la soledad infecunda, el abandono, la miseria.


En una entrevista realizada en 1936 y que ha sido poco difundida, Revueltas comenta acerca del ambiente musical en México:

Existe un ambiente musical artificioso, falso. Los músicos honrados tratan de hacerlo verdadero. La crítica musical y parte del público influenciado por ésta la falsean, los primeros por ignorancia y los segundos por esnobismo.

En la misma ocasión comenta la situación de los estudiantes de música de México. Sorprende ver que la situación no ha cambiado nada desde ese entonces.

La vida musical y material del estudiante de música en México es precaria, difícil. No hay suficiente estímulo artístico ni económico: pierde los mejores años de su vida estudiantil por carecer de una educación sana y educada. Nada extraña pues, que el estudiante de música no se interese por su profesión.

Pero señala a los críticos como parte del deficiente desarrollo musical
La crítica musical en México se destaca por su ignorancia, por su mala fe, y por su decidido empeño en desorientar al público de los conciertos. Una o dos excepciones quizá entre estos malabaristas de la emoción musical.
Homenaje a Federico García Lorca: Video
http://www.youtube.com/watch?v=FKwDm4qA7B8&feature=related

Fuente principal: Wikipedia

The Doors - The end

Es una de las primeras canciones épicas de la banda, en la que Jim Morrison cuenta «una triste despedida». Acostumbraban a tocarla en sus presentaciones en bares y clubes nocturnos, donde siempre cambiaba la última estrofa de la canción. En una de sus presentaciones en el bar Whiskey a Go-Go, cambió la letra e hizo una especie de estrofa edípica que decía:

Father
Yes, son
I want to kill you
Mother
I want to fuck you
Padre
Sí, hijo
Quiero matarte
Madre
Quiero cogerte

 Esto fue demasiado para el dueño del bar, que despidió a la banda de su puesto como residentes locales, pero en ese mismo instante el dueño de Elektra Records, que se encontraba en el local, les ofreció un contrato.





Fuenete: WIkipedia