POEMAS DE TOMÁS SEGOVIA

<<E s   d e l      f  u  t u r o    d e    l o    q u e      y o    t e n g o       n o s t a l g i a>>

                                                                                                        -Tomás Segovia-



Poeta, dramaturgo, novelista y traductor nacido en Valencia, España, en 1927.
A los nueve años de edad emigró con su familia a Francia, luego a Marruecos y posteriormente a México, su país de adopción, donde ha residido la mayor parte de su vida. Estudió filosofía y literatura en la Universidad Autónoma de México y en el año de 1957 ingresó como profesor de la UNAM, donde dirigió la Revista Mexicana de Literatura.
Publicó sus primeros poemas en 1950, obteniendo una beca Guggenheim. Fue profesor de la Universidad de Princeton, y director de importantes revistas americanas y europeas.
Escribió una veintena de libros de poesía, entre los que se cuentan, "La luz provisional" en 1950, "Apariciones" en 1957, "Cuaderno del nómada" en 1978, "Cantata a solas" en1985, "Lapso" en 1986, "Noticia natural" en 1992,
"Fiel imagen" en 1996 y "Sonetos votivos" en 2007. Obtuvo los premios Xavier Villaurrutia en 1972, Magda Donato en 1974, Alfonso X de Traducción en 1982, 1983 y 1984
y Octavio Paz en el año 2000, fue reconocido con el premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe 2005 y Extremadura a la Creación 2007.


El poeta español, hizo una recomendación final a sus lectores: aceptar la vida "dulcemente". Lo hizo después de compartir una lectura de su vasta poesía en un homenaje de octubre pasado.
Aquel día, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, sería la última aparición pública del escritor, quien junto al poeta argentino Juan Gelman recibió el galardón Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2011, entregado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes en reconocimiento a su obra y trayectoria.

Al despedir a su entrañable amigo, Gelman señaló que siempre ha admirado la poesía de Segovia por "la claridad como se expresaba, su integridad como persona, cada vez que lo releo encuentro más cosas en su obra", de acuerdo con Conaculta.

La viuda de Tomás Segovia, María Luisa Capella, destacó el amor que el poeta tenía por México, país al que emigró en 1940 durante la guerra civil española.

"Fue en esta tierra que se volvió poeta y muy pronto comprendió que podía valerse de esta expresión para comprender la vida".






Poema Canción Del Destino


Frío y beato el crepúsculo
Calla visiblemente

Habría que aprender de los encinos
Ese modo sencillo y concentrado
De estar magistralmente
En la mitad del aire pálido

Y atender con entera reverencia
A esta mudez e intensidad el tiempo
Que se hace ver solemne
Detenido en lo alto antes del salto

Todo el conmovedor egoísmo del mundo
Indiferente a su belleza
E incapaz de pactar
Que sólo fatalmente llama

Que sólo atándonos con el destino
Se deja amar.


ALGO DEBE MORIR CUANDO ALGO NACE...


Algo debe morir cuando algo nace;
debe ser sofocado, y su sustancia
chupada para ser riego o lactancia
en que otro ser su urgencia satisface.

No habrá otra hora pues en que te abrace
mientras muerdo en la cándida abundancia
de tus dos pechos; no habrá ya otra instancia
en que tu cuerpo con mi cuerpo enlace;

no penetraré más en la garganta
anfractuosa de tu sexo alpino.
Tú a otra luz amaneces; yo declino.

Mi degollado ardor tu altar levanta,
mi reprimida hambre te alimenta,
y el yermo de mi lecho te cimenta.



LLUVIA ESTIVAL


En la apartada noche ya sin nadie, 
tibia, agitada, leve cae la lluvia, 
sola para sí sola. 
Íntima bailarina por la noche, 
misteriosa, alocada, 
gime allá, vuela, ahoga aquí una risa, 
caprichosa musita, se interrumpe, 
juguetona, inquietante, 
viene y va, calla, desde lejos torna 
con sonreídas lágrimas, 
va a decir algo que en suspiro muere. 
Y huyendo con susurros 
y voces de sirena, 
deja en el aire un mórbido perfume 
de amor difunto en punzante recuerdo, 
y en el alma el errático, incurable, 
secreto amor de todas las derivas... 



Fuentes: A media voz/youtube/CNNMéxico/Conaculta

En este video el poeta aborda acerca del tema y la experiencia en el quehacer poético




                                                 Reflexión del ojo

Ebriedad De Dios (i) de Luis Armenta Malpica

Ebriedad de Dios (i)

Luis Armenta Malpica

Uno vuelve, siempre, a los viejos sitios
donde amó la vida.
César Icella

Esa tristeza lenta del recuerdo
se nos va desdoblando por la cara.
Y en lugar de los ojos
se humedecen dos profundas hogueras
en donde alguna vez frotamos nuestras manos
con las de un ser querido.


Entonces el amor era un barril de pólvora.
Una mecha muy corta nos unía.

Nuestra casa era un papel periódico
con un asombro nuevo en las noticias.
Pero llegó la lluvia y sus relámpagos.
Las hojas de la casa no fueron suficientes para formar un barco
que nos sacara a flote.
Intenté resistir escribiendo en las hojas nuestra casa quemada.
Naufragué por mis dedos.

Luego encontré en el vino las múltiples razones
para escapar de todo:
de mi madre y mis hijas, de ti
mi propia sombra.
Era increíble ver que en un vaso cupieran
la luz que yo buscaba, y el fondo
inacabable
de lo que yo no quise.
Me alejé de la lumbre
para hallar en los hielos que enfriaban mis angustias
un barrio conocido.

Allí, dueña de las paredes, las sábanas del vino me negaban los cláxones
el timbre del teléfono
el puño que golpeaba mi nombre por la puerta:
el contacto caliente con el piso.

Yo solo pedía tiempo, no a Dios.
Le pedí alguna calle, otra lepra en un vaso
otra memoria.

Me fui acabando entera
sin terminar el vaso ¾tan lleno¾ de mi vida.
Lenta, en verdad, la vida
a pesar del galope del inicio.

Apuro lo que bebo
y no se acaba
al contrario: es más lo que me culpa.
Cada uno se despide del mundo

como puede…
Yo pretendo el sigilo, para no avergonzarme
de no enfrentar los ojos de los tantos que me aman.

El vino es otra herida
inflamatoria
para que el hombre sepa de la muerte.

Sin embargo, cuando empiezo a morirme
Dios hace mucho ruido
y me despierta.
Y en lugar de ir a la cocina por un vaso
voy a la habitación de mis tres hijas, para mirar si duermen…
y besarlas, si puedo.



(Este poema obtuvo el primer lugar de los Juegos Florales Nacionales de Santiago Ixcuintla, Nayarit, en 1997.)

Rojo Poema de Hazzel Yen


Arte, literatura y algo más comparte otro texto de Hazzel Yen

ROJO

Hazzel Yen (Durango, Dgo)

Del libro : Músicas Rotas (2010)

Caen palpitantes los cuerpos de los amantes
y manchan las alas de un ángel.

El color de su deseo
anuncia la tempestad de gaviotas
en los cielos del atardecer.

Su tinta, la bandera de las batallas;
la carne férvida tras el combate;
el matiz encendido de lo que anhela
en el instante antes del fin.

Dos amantes son una herida abierta
hasta que su deseo los seca:
cada noche han de beber
la tibia sangre de la desnudes,
probar el dulce manjar del cuerpo.
  
Su fuego se aviva
los consume
lenta
dolorosamente:
su dolor    es la vida misma.

Lo comprenden,
y prefieren agonizar juntos,
como un sólo corazón
antes que ser dos desiertos.

Los amantes son una paradoja:
ofrendan a la muerte sus vidas,
a cambio de unos instantes de gloria.

UN SIGLO EN TUS ABRAZOS

Pablo M. Antúnez

Obra de James Gillray
¡Levanta  la casa de orquídeas!
esa, la que un día te defendió
de las miradas cabronas de la mañana
hasta sentías
que todas las mañanas quemaban tu piel con sus ojeras.

¡Cierra la ventana con la perla más ajena!
luego
abúsame con la oscuridad temprana de tu boca.

Reconstrúyame la herida.
con los jejenes
que levantan un altar
todas las mañanas
                         desde tu roce ancestral
                        -lindo salario para mi sed-.

    Tu piel;
   calor de locura
                flor avara
                        -descarada-

¡Oh, Dios!
 tu desnudez me mata
-linda bestia que muerde-.

¡Clávame un cielo!
con el evangelio de tus ojos salvajes
que espinan demasiado.

Incinera a mi silencio con la rosa mística
que cargas en tus siglos,
luego
enséñame a respirar ése castigo delicioso
                      y al final
                      vuelve a mí a través de tu rostro
                      y quédate así
                      por siempre, para siempre.


Charles Baudelaire

CHARLES BAUDELAIRE (Francia, 1821 - 1867)


Baudelaire crop.jpgCharles Pierre Baudelaire (París, 1821 - 1867) Poeta francés. Huérfano de padre desde 1827, inició sus estudios en Lyon en 1832 y los prosiguió en París, de 1836 a 1839. Su padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal y a menudo libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió en un largo viaje a las Antillas entre 1841 y 1842 (según algunas fuentes, podría haber llegado también a la India). De regreso en Francia, se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus antiguas costumbres desordenadas.



Fue llamado poeta maldito, debido a su vida de bohemia y excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente.




Su libro Las flores del mal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémica gestada en torno a su persona. Los poemas (las flores) fueron considerados «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres» y su autor fue procesado. 


Baudelaire fue para algunos la crítica y síntesis del Romanticismo, para otros el precursor del Simbolismo, y tal vez haya sido ambas cosas al mismo tiempo. También es considerado el padre espiritual del decadentismo que aspira a épater la bourgeoisie (escandalizar a la burguesía). Los críticos coinciden al señalar que formalmente abrió el camino de la poesía moderna. Su oscilación entre lo sublime y lo diabólico, lo elevado y lo grosero, el ideal y el aburrimiento angustioso (el Spleen) se corresponde con un espíritu nuevo, y precursor, en la percepción de la vida urbana. Además, estableció para la poesía una estructura basada en las antedichas Correspondencias o trasvases perceptivos entre los distintos sentidos, idea ésta que desarrolla en el poema de ese título con el que se abre Las flores del mal. Las correspondencias equivalen a audaces imágenes sensoriales representativas de la caótica vida espiritual del hombre moderno.


El simbolismo de Arthur Rimbaud, Paul Verlaine y Stéphanie Mallarmé, avanzando por el camino de una poesía autónoma, que se representará sólo a sí misma, es especialmente deudor de esta profunda concepción estética de Baudelaire.


Fuentes: Wikipedia, biografíasyvidas.com



Un país imaginario: escrituras y transtextos, 1960-1979


Por Marco Pestana

La editorial ecuatoriana “Ruido Blanco” está muy próxima a lanzar el libro: Un país imaginario: escrituras y transtextos, 1960-1979. Una lectura, el mismo que aparece como una aproximación a la producción poética escrita en Latinoamérica durante este período. Sobre el tema nos habla su autor, el notable poeta peruano Maurizio Medo. 


Pareciera ser un momento importante para la poesía hispanoamericana. Aparecen trabajos como Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos (1950-1965), de Eduardo Milán; El decir y el vértigo / Panorama de la poesía hispanoamericana reciente (1965-1979) de Rocío Cerón, Julián Herbert y León Pascencia Ñol; Cuerpo Plural: antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, del venezolano Gustavo Guerrero y, finalmente, Poesía ante la incertidumbre, bajo el sello de Visor, ¿cómo considerar a Un país imaginario: escrituras y transtextos, 1960-1979. Una lectura, de cara a estos antecedentes?

Con casi todas las que mencionas, excepto con la de Visor, compartimos una visión semejante ante algunas características de la poesía actual: los discursos fragmentarios, la polifonía, la ruptura con el poema, entendido como recipiente exclusivo para una clase escritura. Sin embargo, lo que son características, para la antología citada, son cosas “que hacen daño” y pretender producir un discurso (en base a textos que, como diría Milán, desde la tradición de la poesía latinoamericana rescatan aquella de herencia española) que signifique una “pausa”, una en la cual la poesía, cosa más absurda, aparece maniatada como un vehículo comunicativo y aclaratorio de cara a una serie de “problemas” socio históricos, ingenuos por demás.

La poesía que se escribe hoy en Latinoamérica es tangencialmente metapoética, en el lenguaje resuelve una serie de oposiciones mal comprendidas, como la del neobarroco vs lo conversacional, y se desarrolla en un ámbito intermedio al de estos discursos recogiendo en la escritura una serie de elementos provenientes de cada uno de ellos con el fin de establecer un diálogo con las vanguardias, sin la mediación de un modelo de experimentación único; rompe con la idea de la generación como base para una taxonomía, la del decenio, y nos plantea, más bien, un flujo intergeneracional. Te digo que “País imaginario, escrituras y transtextos, 1960-1979” es radicalmente opuesta a ciertas antologías pues, lo demuestran los textos, no hay poesía sin incertidumbre, me gusta la idea de creer en la poesía como una “ciencia incierta”. De lo contrario arriesgamos a la apuesta por un facilismo muy semejante al de aquellos tiempos en donde cierto tipo de discurso conversacional-modal reducía la poesía a la chatura del slogan al leerla desde el “compromiso social”.

Tratado así, ¿no destacarías alguna diferencia metodológica, al menos con aquellas que, como dices, se comparte una visión más o menos semejante?

Habría que partir de una idea: toda antología es arbitraria y desata polémicas, en eso creo que todos estamos de acuerdo. Sin embargo “País imaginario, escrituras y transtextos, una lectura. 1960-1979” aparece con un espíritu distinto. En ningún momento se proclama como una “antología”, no se supedita a la concepción tradicional de poesía —pues en el libro se recogen algunas “formas marginales”—, siempre desde el punto de vista de la escritura tradicional, ni pretende ser un reflejo de Latinoamérica. Como lo señalo en el libro lo “latinoamericano” es una constelación de dialectos, cruces y derivaciones, las mismas que surgen de estos, y que parecieran no detenerse nunca en su conformación. Lo “latinoamericano” habla desde el lunfardo y el nahuatl, desde el caribeño y el guaraní, y debiera considerar también tanto al francés hablado, y replegado en algunas de sus zonas, como también al quechua y al aymara, cuya lírica reverbera en las zonas alto andinas. Casi todas estas manifestaciones lingüísticas y, es esto necesario recordarlo, provienen del lenguaje oral, lo que dificulta de sobremanera la posibilidad de recogerlas y sistematizarlas en un estudio literario, si es que esto fuera posible. Lo que encontraremos en “País imaginario…” es solamente la punta del iceberg: aquello que leemos editado en libros (físicos o virtuales), y esto es algo que ocurre tanto en las antologías antes citadas como en otras dos que considero fundamentales: “Medusario, muestra de poesía latinoamericana” y “Pulir huesos: veintitrés poetas latinoamericanos, 1950-1965”.

“País imaginario…” está más cercano a estas últimas. Ni Echavarren ni Milán, en sus libros respectivos, realizan su análisis desde una intención canóniga o en pro de beatificar un discurso modal —como se pretende ahora respecto de la mal entendida “poesía de la experiencia”—, tampoco buscan representaciones nacionales sino, más bien, (y esto se aplica tanto para “Medusario, muestra de poesía latinoamericana” como para “Pulir huesos: veintitrés poetas latinoamericanos, 1950-1965”) y sobre todo, escrituras. “País imaginario…” debe leerse así: una reunión de escrituras. Me causa gracias que algunos poetas llamen a mi libro como el “Medosario”, en clara referencia al extraordinario volumen de Echavarren, Kozer y Sefamí, es casi un halago. Si uno observa con detenimiento “País imaginario…” es una lectura, no una “antología”, no de “poesía” y tampoco “latinoamericana”.

Dentro del panorama que presentas en País imaginario, escrituras y transtextos, una lectura. 1960-1979…, hay ausencias que, esto es muy subjetivo, me sorprenden. Por citar algunas, solo a priori: Fabián Casas, Eduardo Chirinos, Germán Carrasco y, de los más jóvenes, Ernesto Carrión con quien incluso has editado dos libros.

En el caso de Ernesto tuvimos una comunicación personal al respecto y todo está bien, estamos de acuerdo en que sentimos su ausencia, y él lo sabe. Con Carrasco nos ocurrió algo similar al caso de otros autores. El soporte logístico de la editorial “Ruido Blanco” no tiene el poder, ni los mecanismos, de una empresa transnacional, o de otra que suscite el interés de un escritor para aparecer dentro de un “mercado”. Es una editorial independiente que funciona en base a la suma de esfuerzos personales. Digo esto pues la comunicación con los autores se dio de la forma más humilde: vía e-mail. Si un autor, como en el caso de Carrasco, no responde pues no va, simplemente es así, aquí, y el libro lo demuestra, nadie es imprescindible, ya no hay “vacas sagradas”. La escritura de Carrasco tiene un espíritu y una forma afines a, por ejemplo, las de Julián Herbert o José Carlos Yrigoyen, ¿qué quiero decir entonces? Que ese tipo de escritura, aunque en su manufactura cada creador maneje sus propios registros originales e inconfundibles- ya está, de alguna manera, consignada, mal haríamos en decir representada. En el caso de Fabián Casas es un notable escritor, qué duda, pero lo que plantea lo podemos encontrar también en algunos momentos de Dobry, en otros de Gambarotta, entonces su “apuesta” no ha quedado afuera, está. Acá, más que en nombres y países, y quiero ser enfático en ello, el libro se articula a través de escrituras. En el caso de Chirinos, un poeta muy correcto y respetado creemos que su propuesta está en otro contexto, aquel que, desde la tradición de la poesía latinoamericana, rescata aquella de herencia española. Pero si se trata de lamentar ausencias yo empezaría por algunas como las de Róger Santiváñez, María Auxiliadora Álvarez o Joaquín Morales, pero ¿qué hacer? ¿Cambiarles la fecha de sus natalicios?, imposible ¿no? Creo que el lector debería abordar un volumen de escritura colectiva, y este lo es, no desde las ausencias sino, más bien, desde lo que nos está diciendo el libro a través de los que están presentes.

¿Otra diferencia podría ser tu ausencia en este volumen? Sin duda eres una de las voces a la que la crítica considera como más representativas dentro de este grupo.

Bueno, no creo que me toque extrañarme ¿no? y, mucho menos, calificarme como algo dentro de este grupo que no sea el de un lector del mismo. Con algunos aparecemos juntos en diversas antologías, es cierto. Con otros he podido ser partícipe de los diferentes riesgos y desplazamientos con los que van articulando y desarticulando a través de su escritura. En suma, soy de ese grupo (cronológicamente hablando) pero la pertenencia no implica militancia de ningún tipo y mi ausencia, como la llamas, no es tal, pues la lectura es también una poética, la del receptor y, en tal sentido, podría decir que estoy más presente que nunca, y más si el poeta es una ficción, ¿no te parece?

Te hablaba de tu situación pues tu caso es sui generis. Te mencionaba, de acuerdo con los pareceres de la crítica, sobre la legitimidad que tenía tu presencia, nadie duda que eres un poeta, por decirlo así, “consagrado”, en este período pero, al mismo tiempo, es una impresión, en tu país no gozas del prestigio que merecerías, ¿crees que encontramos otros casos similares entre quienes aparecen?

Los autores y críticos peruanos que me conocen es porque me tienen en sus bibliotecas, y no precisamente son ellos los seleccionados, ese es otro rollo, sin embargo te lo digo abiertamente así pues en mi país gozo del “prestigio”, vaya palabreja, que he buscado conseguir. Soy un pésimo agente de mí mismo, me da hasta sopor pensar en distribuir mis libros para gacetillas y reseñas, buscar conversaciones poéticas, exponerme en las pasarelas… Elegí el insilio de puertas para adentro, cantarle unas cuantas verdades a poetas consagrados, pero humanamente pusilánimes por su exceso egolátrico y punto. Ese es mi problema, no voy a buscar síntomas semejantes en otros poetas ni voy a pretender que todos sigan ese mismo camino. Del Perú Mazzotti o Yrigoyen son poetas “reconocidos”, uno muy distinto del otro —es cierto—. De Argentina no creo que se dude de Mario Arteca o de Martín Gambarotta como dos de sus poetas fundamentales, lo mismo que ocurre con León Félix Batista en República Dominicana. Quizá en Ecuador el caso de Paco Benavides, quien ya no está más entre nosotros, me sea el más afín, el más próximo y el más semejante. Te lo repito, las escrituras aquí están únicamente por su condición y representación. Tampoco se trata de juntar al Club de corazones solitarios o tener criterios próximos al de este.

Tarja Turunen - Maamme


Es un deleite escuchar la voz de Tarja Turunen [Ex vocalista de Nightwish]








CARBÓN - Gonzalo Rojas


                        Carbón


Gonzalo Rojas [Chile, 1917 – 2011]


Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir
mi Lebú en dos mitades de fragancia, lo escucho,
lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces,
cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento
como una arteria más entre mis sienes y mi almohada.

Es él. Está lloviendo.
Es él. Mi padre viene mojado. Es un olor
a caballo mojado. Es Juan Antonio
Rojas sobre un caballo atravesando un río.
No hay novedad. La noche torrencial se derrumba
como mina inundada, y un rayo la estremece.

Madre, ya va a llegar: abramos el portón,
dame esa luz, yo quiero recibirlo
antes que mis hermanos. Déjame que le lleve un buen vaso de vino
para que se reponga, y me estreche en un beso,
y me clave las púas de su barba.

Ahí viene el hombre, ahí viene
embarrado, enrabiado contra la desventura, furioso
contra la explotación, muerto de hambre, allí viene
debajo de su poncho de Castilla.

Ah, minero inmortal, ésta es tu casa
de roble, que tú mismo construiste. Adelante:
te he venido a esperar, yo soy el séptimo
de tus hijos. No importa
que hayan pasado tantas estrellas por el cielo de estos años,
que hayamos enterrado a tu mujer en un terrible agosto,
porque tú y ella estáis multiplicados. No
importa que la noche nos haya sido negra
por igual a los dos.
-Pasa, no estés ahí
mirándome, sin verme, debajo de la lluvia.

Capullo- Angélica de la Cruz

Una colaboración de Angélica de la Cruz


                  CAPULLO


Por Angélica de la Cruz
[del taller de escritura creativa para jóvenes  IMAC]


Amas mi dolor
Amas verme luchar contra las cosas que me dices.
¡Basta! no dejaré que sigas lastimado mi ser.
Al refugiarme a ti, te creí la vara del capullo que soy.
Me miraste indefensa. Un capullito al que tú podrías aplastar.
No pensaste que de ese capullo saldría una mariposa que volaría alto.


Pero tú, no dejaras de ser una vara tiesa y sin vida. 

                                               Llegará un leñador y te romperá. 


Te hará pedazos y serás leña del fuego diario de las almas.

Arderás junto a la poesía y los personajes de tus cuentos.
Serás polvo y ceniza. y serás arrojado al océano de las poesías muertas.

PROGRAMA DE LA XXX FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2011



Programa de la XXX Feria Internacional del libro Del Instituto Politénico Nacional 2011
                                                     Durango

Mi casa se ha vuelto ave en la feria internacional del libro, politécnica 2011


Mi casa se ha vuelto ave dentro de las actividades literarias de la Feria Internacional del libro politécnica 2011

Viernes, 21 de octubre · 19:00 - 20:30
Museo de la ciudad de Durango. Esquina Calle Victoria y 20 de noviembre. (Antes Sala de Cabildos)


La Feria Internacional del Libro Politécnica 2011 ( FI-POLITÉCNICA ) la organiza el Instituto Politécnico Nacional para conmemorar su septuagésimo quinto aniversario de su fundación y para celebrar los treinta años de la FIL Politécnica.


Cita: Museo de la ciudad (Antes Sala de Cabildos)
Esquina calle Victoria y 20 de Nov, Zona Centro, Durango, Dgo.


Invita: Instituto Politécnico Nacional


****************************************************************************


XXX EDICIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO POLITÉCNICA 2011






La Feria Internacional del Libro Politécnica 2011 estará en 20 ciudades del país


Como parte de las actividades conmemorativas del 75 Aniversario del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la XXX Feria Internacional del Libro (FIL) Politécnica 2011, contará en esta ocasión con 20 sedes de 17 estados del territorio nacional.


Además de la amplia oferta editorial que se puede encontrar en la FIL Politécnica 2011, este importante evento que viene realizándose desde 1981, presentará además una gama de actividades artísticas y culturales, talleres, exposiciones, club de lectura, novedades editoriales y presentación de libros por sus propios autores.

Las ciudades en las que ya estuvo presente la Feria son: Morelia, Michoacán (19 al 29 de mayo); Monterrey, Nuevo León (31 de mayo al 5 de junio); Tlaxcala, Tlaxcala (11 al 15 de junio); Tampico, Tamaulipas (15 al 20 de junio); Oaxaca, Oaxaca (22 al 26 de junio); Aguascalientes, Aguascalientes (29 de junio al 3 de julio); Veracruz, Veracruz (27 al 31 de julio); Guanajuato, Guanajuato (3 al 7 de agosto); México, Distrito Federal (12 al 21 de agosto) y Querétaro, Querétaro (25 al 28 de agosto).

Zacatecas, Zacatecas (31 de agosto al 4 de septiembre); La Paz, Baja California Sur (10 al 15 de septiembre); Reynosa, Tamaulipas (23 de septiembre al 2 de octubre); Ensenada, Baja California (28 de septiembre al 2 de octubre). Ciudades próximas en las que estará: Cuernavaca, Morelos (12 al 16 de octubre); Durango, Durango (26 al 30 de octubre); Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (29 de octubre al 3 de noviembre); Campeche, Campeche (11 al 15 de noviembre); Cancún, Quintana Roo (16 al 26 de noviembre), y Culiacán, Sinaloa (19 al 24 de noviembre).

En los últimos años, la FIL Politécnica, que ahora es de carácter itinerante, ha venido a fortalecer la presencia del IPN en distintos puntos de la República Mexicana, ya que contribuye a fortalecer los vínculos de esta casa de estudios con la sociedad, así como con organizaciones civiles, gobiernos estatales y municipales, egresados, empresarios, cámaras empresariales, universidades y organismos públicos y privados.

Con la realización de este evento anual, el Instituto Politécnico Nacional asume su compromiso de estar a la altura de los retos que los politécnicos han afrontado desde su fundación, durante 75 años de arduo trabajo de docencia, investigación, y extensión y difusión de la cultura.

Sucesión de eventos soñados - Marisol Vera


SUCESIÓN DE EVENTOS SOÑADOS UN DOMINGO



Por Marisol Vera
Carnaval del Arlequín (Joan Miró)
Tampico Tamps.
I

Una mujer está llorando y en cada sollozo la piel se le rasga, se rompe; saltan los tendones, los músculos expuestos, rojos, calientes. 
Llora hasta convertirse en una masa escarlata, sin forma, olorosa a metal oxidado.

II

Veo a mi hijo dormido plácidamente dentro de una bañera. El agua lo cubre por completo. Me acerco temerosa y al tocarlo su cuerpo se abre a la mitad como una cáscara de plástico transparente. 
A la altura del pecho sólo hay un pequeño motor y un par de baterías.

III

Veo a mi esposo recargado en una barda hablando con dos muchachas. Me enfadan sus poses insinuantes. 
De pronto estoy escribiendo un poema en mi laptop y a mi lado pasa un hombre vestido con tutu blanco y pantimedias a cuadros; trae zapatillas de tacón de aguja y no tiene cabeza.

Regreso al lugar donde está mi marido. Estudio las proporciones de los tres cuerpos. Mujer-hombre-mujer. Comienzo a palpar sus (3) carnes con deleite.

                  Despierto

Armenta Malpica gana el Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco

Arte, literatura y algo más felicita al poeta Luis Armenta Malpica por el Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco que le concede la casa del poeta José Emilio Pacheco.

Luis Armenta Malpica

Ganador de varios reconocimientos y premios nacionales e internacionales en poesía, cuento y novela, entre los que destacan los premios “Clemencia Isaura”, “Efraín Huerta”, “Ramón López Velarde”, “Alí Chumacero”, “Amado Nervo”, “San Juan del Río” (2005), “San Román”, “Benemérito de América”  e Iberoamericano de poesía “Continentes”. Pluma de Plata en 2006. Premio Jalisco en Letras, 2008.

Autor de 13 poemarios publicados: Voluntad de la luz, Cantara, Derramar, Des(as)dencia, Vino de Mujer, Nombradía —desde el hielo anterior, Ebriedad de Dios, Luz de los otros, Ciertos milagros laicos, La pureza inaugural, Mundo Nuevo, Mar siguiente, Sangríal y El cielo más líquido. Cotraductor de Éric Roberge, Dominique Lauzon, Élise Turcotte, Jean-Marc Desgent y André Roy.

Su trabajo narrativo, poético y de ensayo aparece en diversas antologías (en inglés, italiano, francés, ruso y español) de México, Estados Unidos, Rusia, Rumania, Canadá, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Mónaco, Marruecos, Senegal e Isla de la Reunión. Libros y poemas de su autoría han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, catalán, rumano, portugués, árabe y ruso.

Horizonte marino - Angélica de la Cruz

Por Angélica de la Cruz
[ALA +]
Durango, México




Y recuerdo...
¡Cuán grandes eran las cosas que se miraban por mi ventana!
¡Cuán grandes se veían en la neblina alborada de aquellos días!,
                            y los días pasaban
                                             las aves volaban,
                                                               se iban del mar
                                                                                    del muelle.
                                    Era visión
                                                                                                 costumbre
                                                                                                       Triste rutina sin un final.

El crepúsculo de las calles rotas


  El  CREPÚSCULO DE LAS CALLES ROTAS



©Armando E. Rosas Meza (Durango, México)




Una calle pavimentada en el crepúsculo (André Helluin)
Varias fueron las miserias de su reflejo apócrifo, que relataban la mueca de sus años idos por el medio día pletórico de tibiezas y desvaríos, ahora enmohecidos en un rostro de tarde moribunda y con arrugas.
El espejo discrepaba de lo que él hubiera esperado. El segundo de la vida había caminado por sus deseos y por su cuerpo, destrozando aquella esperanza que tenia matices de juventud y destiempo.
La llama de un sol rojo vibró por toda su conciencia, en tanto aquellas ojeras de ojos seniles clamaron por las ahora lejanas épocas.
El mañana vino por lo que ya era. Así fue que recorrió el futuro de la tarde, adormilado en el presente. No se había roto la línea del tiempo, tal vez la línea había cruzado por el tiempo roto.
Las calles aparecieron lejanas en el espejo, tan lejanas como la cercanía de su conciencia que de pronto las pudo vislumbrar con claridad. Sintió que avanzaba por el espejo entre la amplitud de las banquetas que solitarias murmuraban con los pasos que debieron haberse caminado en otras épocas y que tal vez faltaban por caminarse. Se fueron viniendo entre la soledad indiferente que golpeaba su sensibilidad, en tanto la calle se partía a la mitad.
Aquella ranura se dibujó como una línea quebradiza tenue. Al acercar su conciencia esta comenzó a ensancharse mientras él trataba de mantenerse equilibrado en ambos extremos; pronto fue imposible gracias al crecimiento inexorable de la cavidad, hasta que llegó el momento en el que ya era una temible apertura con un cauce hasta donde alcanzaba a distinguirse, en la que él había quedado en uno de los extremos mirando hacia abajo. El fondo de aquella cavidad se llenó de niebla al crecer en profundidad.
Sin ninguna explicación, de pronto se vio colgando de la angustia en aquella pared lateral. Entonces quiso asirse a la vida con las garras de los recuerdos, aquellos que aparecieron desde varias facetas de realidades fortuitas.
La primera llegó envuelta en satisfacción, aquella que había alimentado sus sueños y su cuerpo, al asirse a un pezón mientras succionaba abrazado al cuerpo de su madre inmerso en una ternura indescriptible que parecía volverse eterna.
Pero la angustia de la muerte lo volvió al dolor de los músculos que pendían de aquella pared. La niebla comenzó a desaparecer mientras se elevaba, entonces se vino la segunda hecha de palabras tenues como escritos flotantes que lo envolvieron junto con ella.
¡Vamos!     -Cuenta que has visto hoy.
-He visto en el bosque un fauno que tañía la flauta…
Tres sirenas en las olas…
Los hombres lo amaban porque les contaba historias.
Una mañana en la orilla del mar vio tres sirenas, luego en el bosque encontró un fauno que tañía la flauta.
Ese atardecer volvió a la aldea y le dijeron.
-¡Vamos!     Cuenta  ¿Qué has visto?
Él contestó:
-No he visto nada.
Aquella reflexión se volvió nostalgia que lo volvió al dolor y al miedo por la vida, a pesar de lo gratificante que había sido la literatura en la mayor parte de sus días. Ahí apareció la tercera de aquellas facetas con unos ojos que miraban la eternidad, atrapándolo paulatinamente en su antigua ternura, bajo su manto otros ojos se clavaron en todos sus sentimientos mientras comenzó a cantar por la vida, aquello tan indescriptible como lo era el nacimiento de la sangre de su sangre.
 La realidad traspasó aquella barrera de dimensión infinita. Ahora el dolor de la vida y de la muerte se volvería insoportable, ya nada detendría la satisfacción por la búsqueda de la eternidad.
 Fue entonces que su reflejo me atrapó y me arrojé al crepúsculo del espejo.