LA CAMA Por Isadora Montenlongo


|Arte, Literatura y algo más|
comparte un cuento de
Isadora Montelongo (Monterrey, México)

La cama


Georgina huele la almohada de su cama, la besa, la muerde, la aprieta, devorándola pensando en él. La cama tibia. Revuelve el cuerpo desnudo de G entre sus sábanas marrón. Entierra, suave, las piernas de la chica entre los pliegues de algodón, arrastra hasta sus entrañas de tela el recuerdo del pecho cuadrado y ardiente de su amado.

Aún oye latir su corazón entre el algodón de las sábanas. Aún espera desnuda su regreso en esa cama viva, palpitante que se estremece cuando ellos se besan y se vuelca inquietante al contacto de sus carnes calientes, que se entierran una dentro de la otra. La cama está viva, la cama siente los sedosos dedos de los amantes. El mueble recoge las creaciones de las horas de amor.

Georgina le llora, aferrándose a las almohadas, llora porque le devuelva a su amado, resurja entre la noche desde el fondo del vientre del colchón que se lo ha devorado impaciente después de la última gota de la embriagadora copula.

La chica no se ha levantado, no ha ido al trabajo, le importa poco levantar el auricular del teléfono cuando suena, ha aventado el celular porque es de lo más asqueroso guardarlo debajo de las garras de las almohadas de algodón. Georgina espera con los dedos dentro de su ranura. Georgina espera una gota, olor a cálido mar, que proviene de sus profundos adentros. La cama se satisface y comienza a entregarle los arenados dedos de su amor, el pecho que surge como una hilera de ladrillos, Georgina excitada, comienza a rasguñar, la primera piel que brota de la cama, su cuello, un hermoso cuello que se eriza ante el olfato de la que espera. Las piernas de su hombre que se desentierran de entre las sábanas movedizas. El sexo de su hombre se asoma y la arrebata, el vientre que siente vivo, la cama, les da, y ella toma y él despierta y la envuelve entre sus brazos, hasta la última lluvia de amor.

Georgina duerme entre los brazos de su amado que ha vuelto desde dentro del colchón. Georgina duerme y sueña que le tiene, que alguna vez se paran y hacen cosas fuera de esa cama. Georgina despierta abrazada de las almohadas, con su entrepierna enfriándose, entre las malditas sábanas que guardan el calor del amor. Georgina, huele, la almohada de su cama, esperando nuevamente a su amor.
Nota de la autora: Este es un borrador

Y NOSOTROS EN CONTRA DE NERUDA

A Nicolás Alberte [Montevideo, Uruguay, 1973]
Autor del poema: Estamos en contra de Mario Benedetti



y nosotros que nacimos esta tarde
relinchamos con euforia descarada
sin leerlo ni haberlo conocido
nos declaramos en contra de neruda

condenamos su mayor atrocidad
escribir esos versos tan estúpidos
“20 poemas y una canción desesperada”
mejor dicho
el poema 20

nosotros
los paridos en la siesta de cualquier fauno
gruñimos y pataleamos abiertamente
nos armamos en contra de neruda

¡ay de nosotros!
que ladramos como perros
cuando oímos sus versos canturrear

¡ay de nosotros!
los poseídos por la palabra
los que amamos los adverbios
las metáforas inaprensibles
los núcleos nominales
y todo aquello
que desechan los necios protestantes de la palabra

¡ay de nosotros!
tan simples
tan sin chistes
tan incultos
tan herméticos
¡estamos en contra de neruda!
sin embargo
estamos en la espera de su resurrección



La Orfandad de las hormigas

Muestra de poesía alacranezca 



Por Jesús Marín [Durango, México]

La Orfandad de las hormigas



Una de esas estrellas tiene tu nombre me dijo la voz de la abuela, una noche cuando
todos dormían, una noche limpia de nubes y claridad de madrugada. Se escuchaba el respirar de grillos y el lamento de las ánimas.
Me lo dijo mientras sus morenas manos tejían canciones en mi cabello. mientras me daba sorbos de chocolate. Chocolate más hermoso jamás he vuelto a soñar. Manos más amorosas jamás he vuelto a sentir.
Desde entonces, aún ahora sigo creyéndome dueño de una estrella, sigo escuchando el lamento de las ánimas. Sigo atesorando las palabras de mi vieja.

VI
Mi vocación de inventor de historias proviene de mi abuela, la mestiza, que nació de sangre tepehuana y sangre de no sé dónde, la que era pequeñita como tallo de amapola pero tenía ciclópeos ojos de lechuza y alas infinitas para alcanzar la luna.
Y un rostro de niñez inconclusa surcado por millares de tortugas sonriéndole desde adentro de la piel. Y manos para nombrar las cosas del mundo. Y manos para atrapar los secretos de la noche.
Su piel conservaba la calidez del campo y aún olía al río donde refrescaba sus pies de niña. Sus ojos irradiaban luz al recordar los sabores de su niñez. Y de sus dedos brotaban blancas rosas que estallaban en mi rostro.
VII
Abuela nunca dormía, pasaba las madrugadas mirando el cielo, inventando historias para invocar al sueño. Me contaba de la niña que muere de tristeza cada noche que pasa lejos de su niñez. Y cuya alma se convierte en negra mariposa.
Entonces sus ojos se le iban extinguiendo y guardaba las perlas entre sus labios y se convertía en piedra viviente y de su boca volaban mariposas.
No la comprendí hasta el día en que murió cuando una mariposa negra se posó bajo la higuera justo encima de mi cabeza.
Entonces supe que la niña triste en realidad era mi abuela.
X
Antes de cumplir los nueve años tuve los oficios más variados y peligrosos del mundo. Hubo mañanas en que fui jinete en la lejanía del oeste, pirata perseguido por la furia del mar con feroz espada de afilada madera y un sombrero de periódico.
Y antes del mediodía había conquistado medio universo conocido. También fui pistolero de dorados y brillantes revólveres que colgaban de mis fundas por debajo de mis pantaloncillos cortos.
Y pese a ser valiente y osado, de ser sagaz y aventurero tenía que estar en casa a la hora de comer o arriesgarme a enfrentar al pistolero más peligroso del mundo: a mi madre, que no tenía sendas pistolas, que no llevaba fundas a la altura de la cintura pero sabía que con abrazarme preso era de sus besos, rehén de sus cariños.
Mi madre es mi brújula y mi chamán mi sanadora de dolores, mi fuente de ternura y casi nunca me besó más que con la mirada. Pero se mantuvo dos meses al pie de mi cama cuando la fiebre no cedía rezando el rezo de las madres, único rezo enseñado por Dios. Y me hacía pasteles de chocolate y se quedaba con los mendrugos para que yo nunca pasara hambres; hay en las madres del mundo secretos desde antiguo que les dice como ser madres, que les indica como ser Dios…
XII
Mi madre renunció a ser mujer antes de los veinte años, abandonó su cintura estrecha, a su única muñeca de trapo para darme lo que ella no tuvo.
Aguantó los golpes de mi padre, el rechazo de mi abuela, la francesa para ofrecerme lo único que era suyo, su vida plena, sus lágrimas que lavaron mis lágrimas, sus abrazos que aún los llevo aquí dentro y sus hermosos ojos que ya no me han vuelto a mirarpero que miro cada noche y me protegen de mis miedos y me arropan y me cuidan.
Mi madre era una mujer triste que ocultó su tristeza y como todas las mujeres del mundo fue crucificada y como todas las mujeres del mundo ofreció la otra mejilla y como todas las mujeres del mundo vive eternamente. Antes de ser mujer era mi madre. Es mi madre. Y junto con mi abuela me salvaron del mundo. Y me convirtieron en lo que soy para bien o para mal. Mi madre no ha de morir mientras yo viva.

UNA FAMILIA DE TRES FANTASMAS (CUENTO DE UNA NIÑA DE 4 AÑOS)

Por Megan (de 4 años)

Una familia de tres fantasmas. Un día salieron de paseo. Ellos le tocaron el claxon  porque vieron al Sr. Wood y le dijeron ¡Hola!, luego regresaron a la casa de la Sra. Corner y también le tocaron el claxon y le dijeron ¡Hola! Fin.
Texto original: rayas y geroflificos 

LOS LIBROS MÁS VENDIDOS EN ENERO DE 2011


Enero 2011 Los libros más vendidos


Fuente: Gandhi  y portalibro.com

LOS LIBROS MÁS VENDIDOS


LOS MÁS VENDIDOS EN DICIEMBRE DE 201O
POR CATEGORÍAS


Fuente: Portalibro
Libros – Ficción
1- Comer, rezar, amar, Elizabeth Gilbert, Aguilar
2- El cementerio de Praga, Umberto Eco, Lumen
3- El sueño del celta, Mario Vargas Llosa, Alfaguara
4- Los padecientes, Gabriel Rolón, Emecé
5- Gaturro 16, Nik, De la flor
6- Los hombres que no amaban a las mujeres, Stieg Larsson, Destino
7- Gaturro 15, Nik, De la flor
8- Blanco nocturno, Ricardo Piglia, Anagrama
9- El tiempo entre costuras, María Dueñas Vinuesa, Planeta
10- Sunset Park, Paul Auster, Anagrama
Libros – No ficción
1- Horóscopo chino 2011, Ludovica Squirru, Atlántida
2- Basta de historias, Andrés Oppenheimer, Debate
3- Quiero un cambio, Bernardo Stamateas, Vergara
4- El poder, Rhonda Byrne, Urano
5- El secreto, Rhonda Byrne, Urano
6- Siete fuegos, Francis Mallmann, VyR
7- Horangel 2011, Horangel, Atlántida
8- Pecadores y pecadoras, Federico Andáis, Planeta
9- Yo – Ricky Martin, Plaza y Janés
10- Confianza total, Verónica de Andrés, Planeta
Libros – Infantiles
1- El principito, edición color, Antoine de Saint-Exupery, Emecé
2- Gaturro y la maldición de Tutangatón, Nik, Sudamericana
3- Gaturro y la noche de los vampiros, Nik, Sudamericana
4- Gaturro y los piratas del tesoro perdido, Nik, Sudamericana
5- Gaturro 13, Nik, De la flor
6- Princesas, Disney/Norma
7- Gaturro y la mansión del terror, Nik, Sudamericana
8- Caídos del mapa IX, María Inés Falcón, Quipu
9- Gaturro y la invasión extraterrestre, Nik, Sudamericana
10- Hadas, Disney/Norma
Libros Juveniles
1- Casi ángeles – La isla de Eudamón, Leandro Calderone, Planeta
2- El último héroe del Olimpo, Rick Riordan, Salamandra
3- Casi ángeles – edición de lujo, Leandro Calderone, Planeta
4- Fairy Oak 4 – Adiós Fairy Oak, Elisabetta Gnone, Destino
5- Harry Potter y la piedra filosofal, Joanne K. Rowling, Salamandra
6- Harry Potter y la orden del fénix, Joanne K. Rowling, Salamandra
7- Harry Potter y el prisionero de Azkabán, Joanne K. Rowling, Salamandra
8- Monster High, Lisi Harrison, Alfaguara
9- Harry Potter y las reliquias de la muerte, Joanne K. Rowling, Salamandra
10- Amanecer, Stephenie Meyer, Alfaguara
Libros -de ficción, no ficción, infantiles y juveniles- más vendidos en el período del 27 de diciembre al 2 de enero, fueron enumerados, según datos suministrados por Yenny, El Ateneo, Dromo y Tematika.com.  Fuente: Portalibro

EXÁMENES DE ADN A RESTOS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Practicarán exámenes de ADN a restos de sor Juana Inés de la Cruz


Sor Juana Inés de la Cruz

El análisis podría ayudar a encontrar a descendientes de la familia de sor Juana.




Fuente principal: La Jornada


Información complementaria: Arte, Literatura y Algo más



Por primera vez un grupo de expertos realizará análisis de ADN a los restos óseos que, según evidencias antropológicas, pertenecen a sor Juana Inés de la Cruz, los cuales fueron hallados el 28 de noviembre de 1978 en las actuales instalaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ).
Así lo anunció este 21 de enero el diario mexicano La Jornada, que tuvo acceso al cráneo y a los huesos de Juana de Asbaje en el Departamento de Antropología del ex convento, ubicado en Izazaga, en el Centro Histórico, donde están a cargo de los especialistas Arturo Romano Pacheco y María Teresa Jaén.
“El objetivo de ese proyecto científico se origina en la sociedad civil y busca establecer consensos para trasladar los restos de sor Juana a un lugar definitivo”, explicó el arqueólogo Luis Eduardo Ramos Cruz, uno de los impulsores de la iniciativa, a la que se han sumado la escritora Elena Poniatowska y la promotora cultural Jesusa Rodríguez.
El análisis científico lo efectuarán María de Lourdes Muñoz Moreno, del Laboratorio de Genética y Biología Molecular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Javiera Cervini Silva, del Departamento de Procesos y Tecnología de laUniversidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Homenaje a Romano Pacheco

De manera simultánea, los especialistas, en colaboración con la rectoría de la UCSJ —dirigida por Carmen Beatriz López Portillo, rectora de esa institución— buscan rendir homenaje al antropólogo físico Arturo Romano Pacheco, quien descubrió los restos mortales de Juana de Asbaje en 1978 y quien también ha practicado análisis en las osamentas de la Reina Roja y del Rey Pakal, además de las del padre Kino y Ramos Arizpe, entre otras importantes investigaciones.
“Al rendir tributo a la poeta mexicana, quien vivió y murió en estas instalaciones del ex convento, también pretendemos que los especialistas en el tema y la sociedad opinen sobre dónde podrían ser trasladados los restos; algunas propuestas sugieren que sean llevados a la Rotonda de las Personas Ilustres y otras prefieren que permanezcan en el ex convento, en el mismo lugar en que fueron descubiertos”, coincidieron en señalar Ramos Cruz y Jesusa Rodríguez.

Actualmente, el cráneo y los huesos que se supone pertenecieron a la monja jerónima, oriunda de Nepantla, estado de México —lo cual se quiere corroborar con los exámenes de ADN—, están resguardados por el Departamento de Antropología Forense de la UCSJ, entre más de un centenar de restos óseos de las monjas que habitaron el ex convento, los cuales fueron hallados durante las excavaciones.
La antropóloga física María Teresa Jaén, quien ha trabajado con Romano Pacheco durante décadas, explicó que cuando ocurrió el hallazgo de los restos de la poeta fueron descubiertos diversos elementos que permiten establecer que Juana de Asbaje es quien fue enterrada en el ex convento.

“Esta osamenta fue descubierta sola debajo de otros entierros múltiples y se infiere que fue ataviada con el hábito de lujo, además se encontraron restos del medallón de carey y de un rosario elaborado con semillas”, explicó Jaén, quien mostró un fino y pequeño cráneo, el cual ostenta un registro en uno de sus lados, donde se lee con letra negra el nombre de sor Juana Inés de la Cruz y la fecha del hallazgo, 28 de noviembre de 1978.

En unas semanas, María de Lourdes Muñoz Moreno, especialista del Cinvestav y Javiera Cervini Silva, de Procesos y Tecnología de la UAM, obtendrán una pequeña muestra de los restos óseos para iniciar los estudios de ADN que se practicarían a lo largo de cuatro meses debido a la necesidad de conocer a quienes se sabe son descendientes de la familia de sor Juana.

La especialista expresó que estos análisis de ADN ya se han practicado a diversos personajes,como la Reina Roja de Palenque y en otros restos óseos hallados en Teotihuacán, Veracruz y Monte Albán, Oaxaca.

Microscopía con rayos X

De manera simultánea, se practicarían análisis físico-químicos con microscopía con rayos X para complementar los estudios biológicos, agregó Javiera Cervini. En esta ocasión, puntualizó Jesusa Rodríguez, también se podría generar un “estudio genealógico” de Juana de Asbaje, uno de los más importantes exponentes de las letras hispanoamericanas en el siglo XVII.

Amar y a desierto de Erika Zaid

                                 [MUESTRA DE POESÍA - 
PARTICIPANTE DEL TERCER ENCUENTRO MÉXICO JOVEN, MONTERREY MÉXICO, 2010]

AMAR Y A DESIERTO


Erika Said Izaguirre,(Tampico, Tamaulipas)


Hoy me siento toda
me siento tibia
me siento poeta
La lluvia me recuerda un nombre
extraño una sola razón
se ausenta su olor a viento constipado de amapola
Aquí la tierra aplaude con el golpe de los mangos
allá chaparrales bailan al ritmo de tolvaneras
los dos resonamos el cauce del calor que no compartimos
Absurda distanciaatípica entre seres codependientes
típica entre él que es desierto
y yo que tengo el mar en las caderas
Veo el horizonte líquido escupir la luna
a él las montañas le parecen muslos
los míos
atragantándose de sol
Delirio de lejanía
necesito el sudor de sus poros
salado como mis lágrimas
como el agua de esta mi playa
y la arena de su retiro
Luego me siento estéril
amarga desabrida
de este aoeste lo busco
y en el meridiano nace
árido
yo acuática piedra de cal.

ALEJANDRAS DESHABITADAS

Por Pablo  M. Antúnez

He bebido una noche de Alejandras deshabitadas 

mientras un pensamiento suicida arde a orillas del alba.
 
Yo cuento a los peces verdes
en los ojos de Alejandra.
Ella me mira,
y no sabe que su incendio es mi duda.
 
Sé que soy viento en su boca
y un abril en su invierno.
 
Me apetece pensar que ella es héroe de un amor caducado.
La cruz de despecho que carga a tientas
pesa más que los siglos que arrastra en sus huesos.
 
Puedo llorar sus ojos,
                                  reír sus labios
y puedo hasta beber su inocencia
sin que ella me mire y piense.
 
Qué más da.
 Alejandra es una flor,
                                  una bella flor.
 
Su perfume
es la copa del deseo
de muchas estatuas vivientes.
 
He besado a una niña de plumaje suave
no sé si ha sido Alejandra
y es que tengo una gota de debilidad en la sangre
que me ha heredado una arcilla hecha de Adán.
 
El río de la noche pasa por los senos de Alejandra,
en ocasiones
                      mis dedos suelen ser los peces rojos
que duermen a la orilla de su vanidad.
 
Lo sé.
Alejandra es vida,
es noche
              es pasión,
caray,
            hasta he llegado a pensar que es amor.


* I remember you. But nevermind


LÁGRIMAS DE PECES - VIDEO - PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA




Fuente: Comité organizador del Premio Internacional de Poesía Atiniense 2010-Youtube

 En la voz del poeta: Emilio Pérez Delgado [España]

DE TI CADUCO

 Fuente: Revista Literaria con voz propia

Pablo M. Antúnez

 

 


De ti caduco

 
De ti caduco en las mañanas
cuando los ayeres de tu vientre me matan a escondidas.

Mi decrépito caminar me obliga a despertar junto a tus ojos,
entonces

a orillas olvido tu bejuco agusanado
y entierro tu cielo en mis hombros rotos.




[Este pequeño poema fue publicado por primera vez en el libro: "El Amor es una bestia sin huesos" Instituto de CUltura del Estado de Durango" 2008 ]